Diferencias en las cuencas

La principal productora de petróleo del país atraviesa una de las mayores crisis.

Yacimientos maduros

matías subat

federico aringoli

federico@rionegro.com.ar

Tres de cada cuatro pozos en Argentina está en producción desde hace más de 20 años. Y casi la mitad de las perforaciones, mirando todas las cuencas nacionales, son consideradas maduras. Esta fotografía es la que explica –en buena parte– el declino que arrastra la producción de hidrocarburos en el país desde hace casi dos décadas y que proyecta al año en curso como el de mayor caída en mucho tiempo.

La Cuenca del Golfo San Jorge, que abarca Chubut y parte de Santa Cruz, es la principal productora de crudo del país y donde más se siente el parate en la actividad. La crisis internacional de los precios del petróleo y un esquema nacional enfocado en los no convencionales, profundizaron un estado de conflicto que arrastra ya casi dos años.

Los números medidos en metros cúbicos hablan por si mismo: en el primer semestre la producción de petróleo se hundió un 8,9% y la de gas bajó 1%. En el Golfo la caída del crudo trepó hasta 11,4%.

El crudo que se produce en esa cuenca, el Escalante, es un petróleo espeso que tiene como destino la refinación centralmente y también la exportación. Su valor de referencia desde siempre fue el Brent, la canasta más barata del mercado internacional, por lo que la eliminación del denominado barril criollo –un mecanismo que desarrolló el kirchnerismo para incentivar la producción principalmente en Vaca Muerta– terminó de socavar las expectativas de la región.

La suma de los yacimientos maduros y una época desfavorable para las inversiones en exploración terminaron de hacer implosionar la industria en el sur del país. Además, la baja de costos se derramó sobre la mano de obra y los despidos y suspensiones empujaron a un conflicto social creciente, que para las petroleras terminó engrosando los gastos.

Reclamos a Nación

Tanto el gobernador de Chubut, Mario Das Neves, como el titular del sindicato de Petroleros Privados, Jorge “Loma” Ávila, apuntan contra el gobierno nacional. Incluso se asoció la salida de José Luis Sureda del ministerio de Energía dentro de este mapa, donde se cuestiona que la prioridad exclusiva para el Ejecutivo son los no convencionales de Vaca Muerta.

“(El ministro Juan José) Aranguren defiende a Shell y a Vaca Muerta”, dijo sin ahorrar otros calificativos Das Neves hace algunas semanas.

Esta es la idea que está instalada en los yacimientos chubutenses y más al sur también.

Si se pasa la lupa por las inversiones en el país, la formación no convencional estrella de la Cuenca Neuquina fue la única que le devolvió a Mauricio Macri una sonrisa, tras los guiños creados desde la cartera que dirige Aranguren. Neuquén es la segunda provincia del país con mayor nivel de desembolsos, solo por detrás de Buenos Aires. En lo que va del año acumula anuncios en no convencionales por 4.779 millones de dólares.

El camino para llegar a este escenario incluyó dos medidas centrales, de las cuales sólo una se replicó en la Cuenca del Golfo San Jorge: la continuidad de los subsidios al precio del gas no convencional y la adenda que flexibilizó las condiciones laborales. Solo esta última, pese al rechazo que profesó Ávila durante meses, fue la que terminó importándose a los campos del sur.

Adenda laboral y despidos

Para las empresas la adenda no es menor. Si bien tiene una incidencia sobre los costos de las operaciones, fundamentalmente garantiza un esquema de acuerdos para mejorar la productividad yacimiento adentro. Principalmente es una base de entendimiento para negociar con los sindicatos, reconocen desde la gerencia de las compañías petroleras.

Una de las diferencias entre ambas cuencas, es que en la neuquina el modelo sindical de lista única profundizado por Guillermo Pereyra les garantiza a las operadoras un interlocutor único. Al tal punto está ensamblada la organización que los dos intentos de Pereyra por dejar el gremio terminaron en un fuerte cruce de líneas internas.

En los yacimientos de Chubut, Ávila viene consiguiendo sortear con éxito las últimas elecciones, pero distinta es la situación en Santa Cruz y también lo que ocurre con otros gremios vinculados con la actividad. Para las compañías del sector, tener varios frentes de negociación suele trasladarse a los costos de las operaciones, lo que termina por sumar lastre a la hora de definir las inversiones.

Sin embargo, pese a las diferencias, en ambas cuencas la pérdida de puestos de empleo se cuenta en miles. La industria petrolera en el mundo aún no se recupera y los recortes de personal, que superaron los cientos de miles, apenas muestras tibios impulsos. Pereyra insistió en la última semana por 1.700 puestos que la Cuenca Neuquina relegó a fines del año pasado.

En el sur los despidos podrían superar los 3.000, incluyendo jubilaciones anticipadas y retiros voluntarios, y el número podría crecer más aún. El gremio se encuentra en negociaciones con la empresa Tecpetrol por 200 operarios, una negociación que amenaza con nuevas medidas de fuerza para todo el sector.

Este panorama, con eje ahora en la petrolera del grupo Techint, termina alimentando las críticas de Das Neves y Ávila: las políticas nacionales para el sector favorecen las condiciones de inversión y la migración de proyectos hacia los nuevos horizontes que ofrecen los no convencionales y Vaca Muerta.

La principal productora de crudo del país no logra salir de la crisis. Los gremios piden por una pronta reactivación y por medidas como las que llegaron a Neuquén.

Más del 40% de los pozos del país son considerados maduros.

Matías Subat

La falta de condiciones para la inversión marcadas por un precio internacional bajo empeoran los niveles de producción y empleo en las cuencas del sur.

En números

El petróleo que produce la cuenca del sur, el Escalante, tuvo un subsidio de exportación de 10 dólares que quedó suspendido cuando el Brent recuperó precio.

Datos

La principal productora de crudo del país no logra salir de la crisis. Los gremios piden por una pronta reactivación y por medidas como las que llegaron a Neuquén.
La falta de condiciones para la inversión marcadas por un precio internacional bajo empeoran los niveles de producción y empleo en las cuencas del sur.
11,4%
es lo que cayó la producción de crudo en la cuenca que vincula a Chubut y Santa Cruz. Fue superior a la media del país.
46%
del petróleo que se extrae en el país sale del subsuelo de la cuenca del Golfo San Jorge.
3.000
son los puestos estimados que se perdieron en la provincia de Chubut durante los últimos dos años. Ahora discuten por 200 puestos de Tecpetrol.
El petróleo que produce la cuenca del sur, el Escalante, tuvo un subsidio de exportación de 10 dólares que quedó suspendido cuando el Brent recuperó precio.

Registrate gratis

Disfrutá de nuestros contenidos y entretenimiento

Suscribite por $2600 ¿Ya estás suscripto? Ingresá ahora
Certificado según norma CWA 17493
Journalism Trust Initiative
Nuestras directrices editoriales
<span>Certificado según norma CWA 17493 <br><strong>Journalism Trust Initiative</strong></span>

Formá parte de nuestra comunidad de lectores

Más de un siglo comprometidos con nuestra comunidad. Elegí la mejor información, análisis y entretenimiento, desde la Patagonia para todo el país.

Quiero mi suscripción

Comentarios