El consumo lidera la demanda
Más del 50% de los préstamos bancarios fue al sector asalariado. Disminuyó la participación del sector primario.
Los créditos en la región
El crédito sigue siendo uno de los elementos que le permiten al gobierno nacional sostener el nivel de demanda interna, en procura de compensar en parte la fuerte caída de las exportaciones –por la pérdida de competitividad de las empresas nacionales y la crisis global que afecta los mercados para productos argentinos–. Esta característica del modelo económico se ve claramente reflejada en los datos de Río Negro y Neuquén. Según los últimos guarismos disponibles, al 30 de septiembre último los mayores demandantes o receptores de préstamos eran las personas físicas en relación de dependencia laboral o asalariados (55% del total), créditos que eran destinados en su totalidad al consumo. Los seguía el sector de Servicios, con una participación del 17%. Estas cifras surgen de la información que publica trimestralmente el Banco Central de la República Argentina (BCRA) y que da cuenta de una concentración de la actividad financiera, ya que los dos sectores mencionados se llevan alrededor de siete de cada diez pesos prestados. A los efectos de comparar y entender las características del crecimiento económico de la región, en el 2003 estos rubros explicaban el 61 y el 57% del total de los fondos prestados en Neuquén y Río Negro respectivamente. Sin embargo, el sector más dinámico durante los primeros nueve meses del 2012 fue el primario, con un crecimiento interanual del 50% y un stock en términos absolutos de 466,17 millones de pesos que representa apenas el 7% del total de préstamos otorgados. Hay que recordar que las tasas de interés cobradas por créditos para el consumo se ubican por encima del 35% y, por ende, de los rendimientos que se podrían obtener financiando actividades productivas. Cuando se analizan los datos desagregados para las dos provincias se observa que los créditos totales tomados en Río Negro alcanzaron, al cierre mencionado, los 2.540 millones de pesos mientras que en Neuquén, para esa misma fecha de corte, superaron los 4.000 millones. Si bien en valores absolutos esta última cifra es superior, en términos de variación interanual la provincia rionegrina registró un mejor desempeño al expandirse los préstamos un 29%, es decir cuatro puntos porcentuales más que en la vecina provincia. Cabe destacar que estas tasas de crecimiento resultaron, en ambos casos, inferiores a las evidenciadas entre el 2011 y el 2010, lo cual refleja –en parte– la incertidumbre existente acerca de la evolución futura de las principales variables macroeconómicas y la recuperación del nivel de actividad económica. Créditos a la producción De las estadísticas del Central se desprende también la brusca caída de la importancia, en términos relativos, del sector primario en el total de la cartera de préstamos. Mientras que Neuquén pasó de representar el 27% en el 2003 a explicar el 5% en el 2012, en Río Negro la disminución fue más moderada, al retroceder del 22% al 10% debido a que la actividad frutícola en esta jurisdicción conserva un peso mayor, al menos por ahora, sobre el producto bruto geográfico. El sector que pasó a ocupar el segundo lugar es el de servicios (17%), a pesar de la caída registrada respecto del 30 de septiembre del 2011. En Río Negro, el stock de préstamos a la producción primaria ascendía, al cierre del tercer trimestre del año pasado, a 260 millones de pesos, valor que representa el 10% del total de lo otorgado en la provincia a esa fecha de corte. En Neuquén, los créditos a la producción primaria alcanzaron los 206 millones de pesos. La cifra representa el 5% de lo otorgado en territorio provincial. En este sector hay una marcada diferencia entre ambas provincias, vinculada con la distribución de estos créditos en las distintas actividades que las componen. Con 252,2 millones de pesos, el rubro de agricultura, ganadería, caza y silvicultura representó el 97% del total de los créditos a sectores productivos en Río Negro. Dentro de esta categoría, la más importante es la de cultivos y servicios agrícolas, con poco más de 206 millones de pesos. En cambio, en la vecina provincia el ratio en cuestión es considerablemente inferior, del orden del 33% (68,4 millones de pesos).En esta última jurisdicción el rubro con mayor participación dentro del sector primario es el de explotación de minas y canteras, con el 66% (137 millones) del total de los créditos. La extracción de petróleo crudo y gas natural y los servicios conexos a dicha actividad suman 106 millones de pesos. (Redacción Central)
Los créditos en la región
Registrate gratis
Disfrutá de nuestros contenidos y entretenimiento
Suscribite por $1500 ¿Ya estás suscripto? Ingresá ahora
Comentarios