El crudo está «peligrosamente alto»

Así lo manifestó ayer la Casa Blanca, que no descarta utilizar su reserva estratégica para lograr frenar la escalada de precios en los mercados internacionales, provocada por una nueva crisis desatada en el golfo Pérsico. Mientras tanto se presiona a la OPEP, argumentando que el alza del crudo generará recesión .

WASHINGTON.- Los precios del petróleo están «peligrosamente altos», afirmó ayer el secretario de Energía de la Casa Blanca, Bill Richardson, quien aseguró que su gobierno no descarta ninguna opción.

Aun así Richardson, no quiso anticipar si la Casa Blanca sacará al mercado parte de la Reserva Estratégica de Petróleo, que almacena unos 570 millones de barriles. Esta reserva fue creada en 1977 y la única vez que ha sido utilizada fue en enero de 1991, durante la Guerra del Golfo, para tratar de frenar la escalada del precio en los mercados internacionales.

El gobierno estadounidense, que sigue de cerca la evolución del mercado, donde el precio del barril alcanzó el lunes los 37 dólares, criticó hoy duramente al presidente de Irak, Sadam Husseín, por agitar la situación en el Golfo Pérsico y aumentar la inseguridad de los mercados.

El presidente iraquí ha empleado de forma habitual durante los últimos diez años un lenguaje «provocativo», dijo el portavoz de la Casa Blanca, Joe Lockhart, quien avisó que Sadam «conoce nuestra política y nuestra determinación de aplicarla».

Sadam Husseín ha agitado el mercado petrolífero con nuevas acusaciones de robo de petróleo contra Kuwait, país que invadió hace diez años.

«Vamos a continuar nuestra política de contención contra Irak y Sadam Husseín para asegurarnos que no puede amenazar a sus vecinos y no puede reconstruir sus armas de destrucción masiva», aseguró Lockhart.

Mientras tanto, la Casa Blanca estudia qué acciones puede tomar para abaratar el crudo, que ha continuado subiendo a pesar de la última decisión de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) de aumentar su producción.

«Lo estamos siguiendo muy de cerca», aseguró el portavoz. En los Estados Unidos, el aumento del precio del crudo tiene especial importancia, no sólo por el precio de la nafta, sino porque buena parte de la población del noreste del país usa gasoil para la calefacción.

Con el invierno acercándose y las reservas de los EEUU un 20 % inferiores a las del año pasado, el gobierno afronta un difícil panorama para evitar una crisis en esa zona, donde ya aprobó numerosas subvenciones el pasado invierno.

En las últimas semanas, los Estados Unidos han preferido presionar a la OPEP con el argumento de que un precio excesivo podría ocasionar una recesión en los países industrializados que afectaría negativamente a los países productores. Se supo ayer que los especuladores subieron otros ocho dólares el precio del barril. (Télam-SNI, EFE)

España contra las alzas

MADRID- Unos 100.000 agricultores y 10.000 tractores marcharon en toda España en protesta por los altos precios de los combustibles, a la vez que amenazaban con medidas más agresivas si las negociaciones con el Gobierno no llegaban a un acuerdo. Las mayores asociaciones de agricultores españoles advirtieron que el país entero podría paralizarse si no se alcanzan acuerdos compensatorios por el alto precio del combustible diesel para el mes de octubre.

La compañía nacional de distribución de carburantes CLH dijo que los manifestantes habían bloqueado los accesos a cinco de sus centros en León, Rota, Cartagena, Burgos y Gerona, aunque no se habían producido problemas en la distribución. una concentración que transcurrió sin incidentes.

En Europa, los sectores de transportistas y agricultores intensificaban también sus protestas. Las movilizaciones se extendían el martes hasta Israel, en el Oriente Medio. (Reuters)

Brasil teme inflación

BRASILIA. El meteórico avance de la cotización del crudo puede aumentar los precios de los combustibles en el Brasil y alterar la inflación, la meta macroeconómica más delicada, advirtió ayer el Banco Central.

«Si aumenta la incertidumbre acaba habiendo un realineamiento de precios (internos). Por definición, los activos varían. Unas veces el mercado está más conservador, otras veces menos», indicó el jefe de política monetaria del Banco Central, Luiz Fernando Figueiredo.

Brasil prometió al Fondo Monetario Internacional cerrar el 2000 con una inflación del seis por ciento. En los ocho primeros meses, el índice de precios al consumo acumula un alza de 4,63 por ciento.

El comité de política monetaria del Banco Central revisa entre hoy y mañana la tasa básica de interés, actualmente en un 16,5 por ciento anual. Mientras tanto, el presidente, Fernando Henrique Cardoso, dijo que «nadie va a tocar los precios (internos) de los combustibles».

El mandatario opinó que las cotizaciones están muy volátiles y por lo tanto el Gobierno no puede tomar decisiones apresuradas. (EFE)

Un optimismo con nubes

PRAGA-El Fondo Monetario Internacional pintó ayer el panorama más optimista en una década para la economía mundial, oscurecido solamente por dos nubarrones: los altos precios del petróleo y la debilidad del euro.

«La economía mundial en el primer año del nuevo milenio está disfrutando el crecimiento más fuerte en más de una década,» dijo el economista jefe del organismo financiero, Michael Mussa, en una rueda de prensa.

Todas las principales regiones del mundo están registrando una fuerte expansión, encabezadas por Estados Unidos, que crecerán un 5,2 % este año, y tendrá un «aterrizaje muy suave» en 2001, con una tasa de 3,2 %, según las proyecciones del Panorama Económico Mundial del FMI.

Japón parece andar definitivamente rumbo a la recuperación y las economías emergentes de Asia han repuntando fuertemente tras la crisis de 1997-98, dijo Mussa. Tras un año difícil en 1999, América Latina crecerá 4,3 % este año y 4,5 en 2001, según el FMI.

La economía mundial crecerá un 4,7 % este año, medio punto porcentual más de lo previsto por el FMI hace seis meses, y un 4,2 % el próximo año. Pero los precios del petróleo han escalado a su nivel más alto en 10 años, subiendo incluso de 6 a 7 dólares más desde que el FMI completó sus proyecciones. (Reuters)


WASHINGTON.- Los precios del petróleo están "peligrosamente altos", afirmó ayer el secretario de Energía de la Casa Blanca, Bill Richardson, quien aseguró que su gobierno no descarta ninguna opción.

Registrate gratis

Disfrutá de nuestros contenidos y entretenimiento

Suscribite desde $1500 ¿Ya estás suscripto? Ingresá ahora
Certificado según norma CWA 17493
Journalism Trust Initiative
Nuestras directrices editoriales
<span>Certificado según norma CWA 17493 <br><strong>Journalism Trust Initiative</strong></span>

Formá parte de nuestra comunidad de lectores

Más de un siglo comprometidos con nuestra comunidad. Elegí la mejor información, análisis y entretenimiento, desde la Patagonia para todo el país.

Quiero mi suscripción

Comentarios