El derecho a la comunicación

Las transformaciones que las nuevas Tecnologías de la Información y la Comunicación vienen operando sobre los medios de comunicación y las maneras de hacer periodismo fueron un punto esencial del debate.

En el panel “El Derecho a la Comunicación”, se planteó la necesidad de tomar las TICS, como herramienta potenciadora del trabajo periodístico y de la visivilización de las mujeres. También se habló del “periodismo ciudadano”; es decir el hecho de que los lectores/audiencias tomen en sus manos estas herramientas para informase.

Quién generó un quiebre en este sentido fue la española Milagros Oliva Pérez, defensora del lector en el diario El País de España, quien afirmó rotundamente: “no creo en el periodismo ciudadano”. Polémica afirmación para estos tiempos pero sustentada en el hecho de que si bien las TICS fomentan la participación de los ciudadanos en el intercambio de información, no sustituyen una labora esencial de los y las periodistas: el chequeo de datos, la confrontación de fuentes, la rigurosidad en la labor de informar.

Ante la pregunta de ¿cómo será el futuro del periodismo?, Perez Oliva afirmó con convicción que será digital pero que eso no exime a los periodistas de la tarea de ser agentes social de la transformación social y de la obligación de aportar a la independencia de la ciudadanía. Y en esto un compromiso se impone sobre los demás: “el compromiso ético con la verdad”.

En relación al rol jugado por las mujeres en esto, la periodista remarcó al menos tres tareas: aportar a la visibilización en los medios, no hacerlo siempre desde el lugar de víctimas sino también desde su potencial transformador; que su voz aparezca como fuente y la urgencia de pelear por espacios de dirección en las estructuras de los medios.


Formá parte de nuestra comunidad de lectores

Más de un siglo comprometidos con nuestra comunidad. Elegí la mejor información, análisis y entretenimiento, desde la Patagonia para todo el país.

Quiero mi suscripción

Comentarios