El FMI ahora dice que el acuerdo está más cerca
El vocero del Fondo Monetario, Thomas Dawson, señaló que las negociaciones con la Argentina han "recuperado velocidad" y espera lograr un acuerdo "lo antes posible". El organismo sigue sin dar una fecha precisa para la firma. No descarta que, frente al adelanto de las elecciones, se congelen las posibilidades inmediatas de derivar nuevos fondos al país.
Las negociaciones entre Argentina y el Fondo Monetario Internacional (FMI) han «recuperado velocidad» y el organismo espera lograr un acuerdo «lo antes posible», indicó ayer el vocero de la institución Thomas Dawson, quien no descartó que el entendimiento se concrete a fines de julio.
Las definiciones llegaron horas antes de los anuncios del presidente Duhalde sobre el adelantamiento de las elecciones.
Las negociaciones «han recuperado velocidad» y están entrando «en un período de actividad muy alta», por lo que esperamos lograr un acuerdo «tan rápido como sea posible», señaló Dawson en la primera conferencia de prensa luego del viaje del ministro de Economía, Roberto Lavagna, a Washington.
«Estamos trabajando con la mayor urgencia posible, aún no hemos fijado una fecha» para el acuerdo que libere un programa de asistencia financiera de unos 10.000 millones de dólares para la Argentina, sostuvo el ejecutivo en otra parte de la conversación.
Muchos son los analistas que consideran que el adelantamiento de las elecciones está íntimamente vinculado con el fracaso del gobierno por conseguir fondos frescos de los organismos multilaterales de crédito. «Lo único que se consiguió en seis meses de gobierno fue una reprogramación por 1.000 millones», confesó un funcionario del Ejecutivo nacional.
Está claro también que esta jugada de Duhalde conlleva a pensar que el gobierno sólo podrá obtener del FMI nuevas reprogramaciones de vencimientos de aquí a fin de año, pero es casi imposible que entregue fondos frescos a un gobierno en retirada.
Dawson detalló que las autoridades argentinas afirmaron en Washington que piensan pedir un aplazamiento de los pagos por un año, lo cual está contemplado en el programa de créditos.
Consultado sobre las declaraciones del director gerente del FMI, Horst Köhler, quien había aventurado en mayo que podría llegarse a un acuerdo a fines de julio, Dawson afirmó: «Casi cualquier cosa es posible, ciertamente a ese punto era posible, pero el progreso claramente no ha sido tan rápido como hubiéramos esperado».
El vocero del Fondo Monetario explicó que en lugar de una sola misión de negociación el organismo enviará a Buenos Aires varias misiones que estarán llegando a partir de la semana próxima al país para culminar las discusiones sobre el programa fiscal, el programa monetario, el fortalecimiento del sistema bancario y profundización de la independencia del Banco Central.
Uno de los grupos que llegarán al país en las próximas semanas sería la comisión de notables que el gobierno argentino y el FMI acordaron convocar para que aporte ideas para la formulación del programa monetario. En ese sentido, Dawson recordó que esa iniciativa también se llevó a cabo en Indonesia durante la crisis asiática de 1998, que arrastró a la quiebra al sistema financiero indonesio y motivó la creación de un hospital de bancos.
Pero la velocidad de los acontecimientos lleva a pensar que el FMI definirá una nueva posición sobre el caso «argentino» al disponerse el adelantamiento del acto eleccionario.
No postergan vencimientos
El Banco Interamericano de Desarrollo (BID) dijo que la entidad no puede reprogramar los vencimientos que el país debe afrontar en julio por problemas legales, aunque el gobierno insistió en que se encontrará el mecanismo adecuado para evitar ese pago.
Una vocera del BID aseguró que esta entidad, como el Banco Mundial, «no pueden hacer lo que hizo el FMI, porque los estatutos (de estas instituciones) no permiten la reprogramación (de venci- mientos)», según reprodujeron agencias internacionales.
Por su parte, una fuente del Palacio de Hacienda le restó importancia a esta declaración y aseguró que en estos momentos se está trabajando para hallar el mecanismo que le permita a la Argentina eludir esa obligación.
La Argentina debe cancelar a mediados de julio un vencimiento por 700 millones de dólares con el BID.
La intención del BID de diferir esa obligación había sido anunciada por el titular de la entidad, Enrique Iglesias. Pese a esta buena predisposición, la vocera del BID comentó que una postergación de los vencimientos podría influir negativamente en las calificaciones de la institución.
Insisten en que la crisis argentina no contagiará a la región
BUENOS AIRES.- El Fondo Monetario Internacional (FMI) admitió ayer que «los mercados están nerviosos en América Latina», pero cree que no hay contagio de la crisis argentina al resto de la región, con la excepción de Uruguay y, en menor medida, Paraguay.
«Claramente los mercados están nerviosos, no hay duda de eso».
Pero el contagio es una palabra que es vista por ejemplo en el contexto de 1998 y lo que pasó globalmente (en ese entonces), incluso entre regiones, no estamos viendo ninguna indicación (de que se repita) en este momento», dijo el vocero del FMI, Thomas Dawson, en conferencia de prensa.
Dawson y otros altos funcionarios del organismo internacional han sido insistentes en afirmar que la crisis argentina, que continúa agravándose desde la declaración de «default» sobre su deuda externa en diciembre pasado, no tiene un contagio hacia el resto de la región.
«Creemos que los mercados diferencian bastante fuertemente entre países y que los juicios fundamentales que los mercados están haciendo entre los países en la región latinoamericana, están juzgando fundamentalmente las perspectivas, el comportamiento y las políticas económicas en los países individuales», argumentó Dawson. El ejecutivo destacó que «los mercados están ciertamente nerviosos y Uruguay es quizás el más obvio ejemplo. Paraguay también», aunque aclaró: «no vemos que este sea un contagio en el sentido en que esta palabra ha sido usada en la historia reciente».
A modo de ejemplo, indicó que «los juicios de los mercados en Brasil están basados fundamentalmente en las políticas económicas y comportamiento de Brasil. Lo mismo en Chile, México y los otros. Hemos estado siguiendo los desarrollos en Paraguay bastante de cerca. Obviamente están afectados por su gran vecino del sur», dijo Dawson.
Reunión por el Mercosur
Los ministros de Economía del Mercosur más los de Chile y Bolivia se reunirán mañana en Buenos Aires para analizar la crisis regional De acuerdo con la agenda provisoria que maneja la Cancillería argentina, el encuentro tendrá lugar a las 10 en la sede del Palacio de Hacienda, a donde está previsto que concurran presidentes de los bancos centrales de la región.
El cónclave servirá de apertura para las diferentes actividades que se desarrollarán en el marco de la XXII Reunión del Consejo del Mercado Común (CMC) y Cumbre de Jefes de Estado del Mercosur.
Según el cronograma oficial, por la tarde en el Palacio San Martín, los cancilleres y ministros de Economía protagonizarán una nueva reunión del CMC, el máximo órgano de decisión del bloque regional.
Durante la cumbre de ministros de Economía está previsto que se analicen las diferentes situaciones que plantea el denominado «efecto tango» para los países del área y determinar el grado de contagio que presenta la crisis argentina.
Las negociaciones entre Argentina y el Fondo Monetario Internacional (FMI) han "recuperado velocidad" y el organismo espera lograr un acuerdo "lo antes posible", indicó ayer el vocero de la institución Thomas Dawson, quien no descartó que el entendimiento se concrete a fines de julio.
Registrate gratis
Disfrutá de nuestros contenidos y entretenimiento
Suscribite desde $1500 ¿Ya estás suscripto? Ingresá ahora
Comentarios