El frío generó un operativo solidario en Bariloche
Vecinos salen a buscar leña y la reparten entre los que la necesitan.El municipio apoya la iniciativa y entrega guías de extracción. Hay familias que no recibieron nada desde principios de junio.
SAN CARLOS DE BARILOCHE (AB).- El rigor del invierno y las limitaciones del Plan Calor generó un operativo de asistencia basado en la solidaridad de los vecinos, que recogen leña en cercanías de la ruta 231, camino a Villa La Angostura.
La municipalidad gestionó ante Parques Nacionales la entrega de guías de extracción de madera muerta y proporciona el combustible y las viandas a los voluntarios que la recogen, que son los propios vecinos de los barrios altos, coordinados por el director de Juntas Vecinales.
Cada día, siempre que las condiciones climáticas lo permiten, decenas de vecinos carenciados y jóvenes voluntarios salen a la vera de la ruta 231 en busca de la leña para sus barrios. Luego la entregan en función de listados previos o la llevan directamente hasta la casa de madres solas o abuelos que no pueden retirarla.
El sábado último se produjo un récord. Unos 40 vecinos de El Frutillar, acompañados por jóvenes voluntarios que a veces no precisan la leña pero igual colaboran con sus vecinos, trajeron en un semirremolque pagado por ellos casi 100 metros cúbicos para su barrio.
La recolección depende del tamaño del camión que consiguen los vecinos. Suelen juntar aproximadamente 50 metros cúbicos diarios, pero en esa zona la leña es abundante porque existe un espeso bosque natural y casi no hay pobladores.
El operativo es coordinado por la Dirección de Juntas Vecinales y funciona con la rotación de los barrios más expuestos a la crudeza del invierno, como Unión, Dos de Abril, El Frutillar, Arrayanes, Rucci, Malvinas y otros. Hasta el momento, se transportaron unos 1.000 metros cúbicos de leña, pero hay familias que no recibieron nada desde principios de junio.
El director de Juntas Vecinales, Rafael Henkel, explicó que «pese a que desde mayo estamos llevando muchísima leña a los barrios, esto funciona sólo como un paliativo. Se complementa con el Plan Calor, que maneja la secretaría de Acción Social, y otras medidas de asistencia».
El funcionario es el encargado de organizar el operativo y de proveer a los vecinos del combustible para las motosierras y los camiones, además de una vianda diaria. El sábado, junto al secretario de Gobierno, Rodolfo López Alfonsín, recorrió los sitios de extracción de leña y expresó su satisfacción por la marcha del operativo, «basado en la fuerza solidaria de la gente».
Roberto Rodríguez trabaja en Juntas Vecinales y está a cargo de la parte operativa del proceso desde que comenzó en mayo. Explicó que «preferimos trabajar con grupos por fuera de las estructuras de las Juntas Vecinales, porque así hay menos conflictos y se aseguran que la leña llegue a todos los que la necesitan. Son directamente los propios vecinos los que se encargan de obtener y asegurar que todos tengan la leña».
Al frente del grupo de vecinos y voluntarios de cada barrio suele haber un responsable. En el caso de El Frutillar es Juan Carlos Pindón, quien el sábado tuvo un trabajo especial debido a que debió coordinar a un nutrido grupo que a la vez recogió mucha leña.
Pindón contó que «es la segunda vez que vengo a buscar leña con un grupo de mi barrio y esta vez con la cuadrilla más grande. De acá vamos derecho al barrio¨. Y señaló ¨es importante ver que muchos de los chicos que están juntando leña no la necesitan, vienen para colaborar con sus vecinos, con las madres solas y los abuelos, que son los que no pueden venir a buscarla. Entonces nos fijamos bien que todos la reciban¨.
El asistencialismo, moneda corriente en la zona
CHOELE CHOEL (AVM).- La falta de empleo en la región producto de una profunda crisis del sector productivo, sumada a un amplio abanico de factores económicos, desembocó en un importante crecimiento del asistencialismo social que practican los municipios.
Sólo en Lamarque la asistencia a comedores escolares en los meses de invierno creció más del 25 por ciento. «Este dato -sostuvo la asistente social del municipio Verónica Smith- indica además la contención que brindan hoy las escuelas, y que al entrar en vacaciones muchos niños quedan desprotegidos».
Sólo entre los tres municipios con mayor cantidad de habitantes -Choele Chole, Luis Beltrán y Lamarque- los comedores comunitarios atienden a más de 1600 niños por día, más del 10 por ciento de la población infantil de toda la región.
A esta situación se suman los distintos programas que se implementaron desde Nación o provincia para repartir ayudas, programas que en la mayoría de sus localidades tienen a un encargado o supervisor. Así se resaltan: Prani refuerzo alimentario para niños de 2 a 5 años, Asoma que es un refuerzo alimentario a personas mayores de 60 años y Pronono, pensiones provinciales.
Sólo el área de Acción Social de la comuna de Luis Beltrán realizó estadísticas de los pedidos que realiza la gente, pero que con realidades similares se repetirían en el resto de las comunas de Valle Medio. Según el relevamiento, un 60 por ciento solicita mercadería, un 14 por ciento trabajo, el 5 por ciento pasajes, 10 por ciento medicamentos y el 10 por ciento restante realiza distintas solicitudes siendo encabezada por los pedidos de viviendas.
En Pomona, la más alejada de las comunas de la comarca, uno de los mayores pedidos es el pago de pasajes para ir a ciudades como Roca, Cipolletti o Neuquén, para concurrir a realizarse estudios médicos.
En Lamarque sin embargo, el frío cayó con una lluvia de solicitudes «Sólo por semana se realizan más de 30 viajes de leña» sostuvo el propio intendente, Ricardo Pedranti.
En tanto que en Choele Choel, centro neurálgico de la zona, se debió implementar un comedor comunitario en el CEM Nº 40, para asistir a 40 adolescentes de todo el Valle Medio, quienes permanecen muchas horas en la escuela.
El resto de las localidades, Darwin, Belisle y Chimpay tienen en la falta de empleo su principal necesidad.
Las ayudas abarcan un abanico de materiales y mercaderías, a los que se les deben sumar los programas de emergencia laboral que son de carácter transitorio y por lo que el trabajador recibe una suma mensual de 160 pesos mensuales.
Según una fuente de Acción Social que prefirió mantener su nombre en el anonimato, «si suman todas las personas de una manera u otra reciben ayuda, llegaríamos a comprobar que cerca de un 20 % de los 35 mil habitantes de la zona sufren necesidades¨.
A cambio de trabajo
La implementación de ayudas tiene en cada comuna sus bemoles. Mientras que en algunas se decidió virtualmente cortar el cobro de impuestos a la gente que así lo pedía, en otras como en Lamarque, se cambió la asistencia por la prestación de servicios.
De esta manera, los vecinos pueden acceder algún tipo de ayuda si trabajan por semana, al menos dos horas por día.
En Choele, según el informe realizado por el área de Acción Social, comandada por Miguel Ibarrondo, estos pagos son denominados «ayuda económica de emergencia» e incluye pasajes, derivaciones, estampillados, entre otros.
En cuanto a la entrega de leña, mientras que en Choele y Lamarque se da a sólo a pedido de las familias, previa comprobación de su condición de «indigentes», en Luis Beltrán ésta ayuda está suspendida. «Entendemos que en los aserraderos dan los sobrantes gratis» sostuvo la encargada del área social, Stella Ciavatta.
En tanto, algunas comunas aseguran que las discriminan por su ¨color¨político. Así, Belisle, Chimpay, Lamarque, Choele Choel y Luis Beltrán recibieron asistencia en colchones y zapatillas. En cambio, Darwin y Pomona (justicialistas) no fueron incluidas dentro del programa que es nacional. (AVM)
SAN CARLOS DE BARILOCHE (AB).- El rigor del invierno y las limitaciones del Plan Calor generó un operativo de asistencia basado en la solidaridad de los vecinos, que recogen leña en cercanías de la ruta 231, camino a Villa La Angostura.
Registrate gratis
Disfrutá de nuestros contenidos y entretenimiento
Suscribite por $1500 ¿Ya estás suscripto? Ingresá ahora
Comentarios