El Galicia niega insolvencia

El Banco Galicia, la entidad privada de capitales nacionales más grande del país, saldrá al cruce de rumores que sindicaban que la entidad tenía problemas con sus obligaciones y denunció que existe desde «hace 30 días una campaña de desprestigio».

La determinación de salir a la palestra fue resuelta por el directorio del banco, que determinó difundir una solicitada donde señala que «desde hace más de 30 días existe una campaña de desprestigio contra el banco, poniendo en duda la solvencia del mismo por el sólo hecho que su capital accionario es de origen nacional y no extranjero». «Esta campaña ha sido utilizada para intentar dañar comercialmente al banco y en beneficio de distintos intereses sectoriales. Similares experiencias hemos vivido y superado en los años 1985, 1990 y 1995», recuerda.

El banco que conduce Eduardo Escasany recuerda que «a la última información pública, el banco y sus subsidiarias atendían, además del Estado nacional y provincial, a más de 2,5 millones de personas, 40 mil empresas Pymes, 1.500 empresas grandes y medianas». Asimismo, explica que la entidad «tenía otorgados préstamos a personas por 2.150 millones, a pequeñas y medianas empresas por otros 1.000 millones, al agro 659 millones y a las grandes empresas 1.329 millones de pesos». «Sustentados en nuestro patrimonio de 1.419 millones de pesos, el primero entre la banca privada nacional y extranjera, producto del esfuerzo de años y de la vocación de continuidad de nuestros accionistas, ratificamos la firme convicción de seguir prestando servicios».

Desde Washington: Los bancos estudian estrategias

Washington (Télam/SNI).- Las filiales de los bancos estadounidenses en la Argentina, que tienen en ese país unos 10.000 millones de dólares, evalúan las pérdidas que sufrirán a raíz de la devaluación y la moratoria de la deuda, dijo ayer William Clyne, del Instituto de Finanzas Internacionales, la asociación mundial de bancos privados con sede en Washington.

«Según el Banco de Ajustes Internacionales (de Basilea) y la Reserva Federal estadounidense, los bancos estadounidenses tienen unos 10.000 millones de dólares comprometidos en la Argentina», en segundo lugar después de España.

La cifra coincide con la difundida por el Consejo de Examen de las Instituciones Financieras Federales de Estados Unidos, que sitúa el total en 10.300 millones de dólares al 30 de setiembre de 2001. El BankBoston y el Citibank son las instituciones bancarias más activas con filiales en la tercera economía latinoamericana, informó Clyne.

La devaluación monetaria adoptada en la Argentina era necesaria, coincidieron ayer varios de los más importantes diarios de Estados Unidos, y a su vez señalaron que habrá muchas dificultades para enfrentar las consecuencias derivadas de la decisión adoptada por las autoridades.

La devaluación del peso «eventualmente debe ayudar a producir la recuperación en la Argentina, pero los analistas dicen que el proceso puede tomar más tiempo que en otras naciones que devaluaron durante los años 90, incluyendo México, Brasil y Rusia», dice The Washington Post.

En tanto, The New York Times titula a todo ancho de página: «La Argentina desengancha el peso del dólar, preparándose para devaluación y una etapa aún más difícil».


El Banco Galicia, la entidad privada de capitales nacionales más grande del país, saldrá al cruce de rumores que sindicaban que la entidad tenía problemas con sus obligaciones y denunció que existe desde "hace 30 días una campaña de desprestigio".

Registrate gratis

Disfrutá de nuestros contenidos y entretenimiento

Suscribite desde $1500 ¿Ya estás suscripto? Ingresá ahora
Certificado según norma CWA 17493
Journalism Trust Initiative
Nuestras directrices editoriales
<span>Certificado según norma CWA 17493 <br><strong>Journalism Trust Initiative</strong></span>

Formá parte de nuestra comunidad de lectores

Más de un siglo comprometidos con nuestra comunidad. Elegí la mejor información, análisis y entretenimiento, desde la Patagonia para todo el país.

Quiero mi suscripción

Comentarios