Darré llega a YPF para bajar costos en Vaca Muerta

El flamante CEO de la empresa ya mantiene contactos con Miguel Gutiérrez y llega para redefinir el negocio no convencional. Busca traer la experiencia de Total en Estados Unidos, donde incursionó en el shale gas en escenarios complejos. Su perfil político y las tensiones que se anticipan en las segundas líneas.

roberto aguirre

robertoaguirre@rionegro.com.ar

Apenas pisó suelo argentino luego de varios días en Houston, el ministro de Energía, Juan José Aranguren, ya tenía certeza de que Ricardo Darré iba a convertirse en el nuevo CEO de YPF. Algunos aseguran incluso que mantuvieron una reunión en la meca petrolera, un pasaje obligado para cualquier ejecutivo que quiera dar el salto en este competitivo negocio.

Lo cierto es que Darré, ingeniero al igual que Aranguren, cumple con todos los requisitos que el ministro había pensado para ese cargo: un ejecutivo con experiencia en manejo de activos, pero sobre todo de perfil bajo. Un outsider del mundo político que llega con vastos conocimientos sobre la materia que le toca administrar. En otras palabras, alguien como él.

Darré asumirá recién el primero de julio. Mientras tanto, mantiene contactos permanentes con el presidente de la compañía Miguel Ángel Gutiérrez, con quien empiezan a delinear la YPF que se viene.

Según pudo saber este medio de fuentes de la compañía, se mantiene por ahora el plan para 2016 diseñado bajo la gestión de Miguel Galuccio. Son unos 4.500 millones de dólares en inversiones. A nivel local, la apuesta en Vaca Muerta será central, pero esta vez más ligada al gas. Loma Campana, el principal yacimiento no convencional fuera de América del Norte, trabaja con el mínimo ritmo posible, a tal punto que en los últimos meses empezó a caer la producción de crudo, algo que no ocurría desde su puesta en marcha.

La clave con la que llega Darré es la eficiencia. Es un hombre de los fierros, que conoce profundamente el sector y que viene de comandar los activos de Total en Estados Unidos. No se trata de un negocio central para la firma francesa, pero sí el más estratégico de todos: como la mayoría de las empresas majors, llegó tarde el boom del shale, aunque entiende que allí, junto con la producción offshore, se esconde la supervivencia del negocio petrolero.

El ingeniero argentino (recibido, como Galuccio, en el Itpba), tuvo un rol central en la adquisición del 25% de los activos de Chesapeake en dos formaciones de shale gas centrales en América del Norte, Barnett, en Texas, y Utica, en la zona de la los Apalaches. Esta última formación es una de las que más tensiones sociales generó en estados como Pennsylvania, por la cercanía de las zonas productivas con centros urbanos.

“Darré es una estrella de Total, que suele exponer a sus cuadros a exigencias muy grandes para que aprendan no sólo de management sino de política”, señaló a “Río Negro Energía” una persona muy allega al ejecutivo que pidió reserva de nombre. Contó también que en la firma francesa no tomaron muy bien que YPF se lleve a uno de sus principales hombres, lo que también colaborará en demorar su desembarco en Argentina, algo que el propio flamente de CEO anhelaba por cuestiones personales. Ante una consulta de este medio, desde Total desistieron hacer comentarios sobre el tema.

Su experiencia en el shale será un activo clave para Darré. En YPF esperan que ordene el negocio y se dedique especialmente al upstream, el principal generador de ingresos de la compañía y el que más cambios demanda para ser eficiente en épocas de precios bajos. Pero también pondrá su atención en el negocio de la refinación, y sobre todo en la generación eléctrica y renovable, este último uno de los principales anhelos de Aranguren que Gutiérrez tomó como propio.

La idea de la compañía es renovar toda su imagen de modo consecuente con el desembarco de Darré. Intentarán despojarse del rol político que le asignó a la empresa emblema la gestión de Cristina Kirchner para transmitir más un criterio más corporativo a tono con el estilo macrista.

Tensiones futuras

Mientras aguardan el desembarco del nuevo management, algunas tensiones amagan con aflorar en la torre de Puerto Madero. Es que la estructura de vicepresidentes que sobrevivió de la gestión kirchnerista está acostumbrada a tomar el mando operativo. Aunque detentaba el cargo de CEO, Galuccio siempre se ocupó más de los asuntos políticos de la empresa, dejando libertad de acción en la estructura de hombres que él armó y en la que confiaba.

Con las responsabilidades sociales a cargo de Gutiérrez, Darré estará cien por cien abocado al negocio de los pozos. Los que recorren los pasillos de las empresas vaticinan que la convivencia con la estructura de vicepresidentes no será fácil.

El número

“Con Darré reafirmamos el compromiso de una gestión profesional de YPF, que potencie el posicionamiento estratégico”,
detalló el presidente de la compañía, Miguel Ángel Gutiérrez.

YPF avanzará hacia una renovación de la imagen corporativa, que busca transmitir un mensaje de independencia política.

Los números

Energía Los desafíos

Datos

25%
de los activos de Chesapeake en Barnett y Utica fueron adquiridos por Total y manejados por Darré.
YPF avanzará hacia una renovación de la imagen corporativa, que busca transmitir un mensaje de independencia política.
29%
cayeron las inversiones medidas en dólares de la compañía durante el primer trimestre del año.
1,5%
bajó la producción de petróleo y gas de Vaca Muerta en el primer trimestre.
60%
fue el recorte en las ganancias que tuvo la compañía entre enero y marzo. Se espera una mejor performance en el resto del año por la suba de la nafta.
7.400
millones de dólares es el stock de deuda de YPF, con varios vencimientos fuertes en los próximos dos años.

Luego de un difícil proceso de selección a nivel internacional, el gobierno nacional eligió como CEO de YPF a Ricardo Darré, un especialista en perforación argentino que proviene de la petrolera francesa Total.

Si bien pasó los últimos 18 años afuera del país, trabajó varios años en Neuquén antes de protagonizar un largo periplo que lo llevó a encabezar los activos de la firma en Estados Unidos.

El flamante ejecutivo, que hará su desembarco en la empresa en las próximas semanas, estará ligado a la actividad en los yacimientos y al desarrollo de las estrategias de negocios de la compañía.

La pata más política de la petrolera la tendrá el presidente Miguel Ángel Gutiérrez, el principal promotor junto al ministro de Energía Juan José Aranguren de un gobierno corporativo dentro de YPF, con el cual ambos cargos quedaron separados.

En la gestión anterior, Miguel Galuccio ocupó tanto la presidencia como la gerencia general de la petrolera más grande del país.

Darré desembarca en YPF en momentos donde la compañía debe definir el rumbo del negocio en un contexto de precios internacionales bajo. El gobierno se inclinó por su perfil luego de competir cabeza a cabeza con Daniel González, actual CEO interino, y hombre de confianza del coordinador del Gabinete de Mauricio Macri, Mario Quintana.

“Siento orgullo y una gran emoción por haber sido seleccionado para contribuir al desarrollo de YPF. La compañía tiene muy buenas áreas geológicas y una sólida base industrial que es altamente competitiva en todas las etapas del proceso, desde el pozo hasta nuestros clientes”, señaló Darré, según un comunicado que envió YPF.

También destacó la “fortaleza” de la empresa, que “está basada en su equipo de profesionales argentinos que está entre los mejores del mundo”.

Trayectoria

El CEO cuenta con una trayectoria profesional de más de 30 años. Trabajó en Tailandia, Noruega, Rusia, Reino Unido y Francia. Desde 2014 y hasta este nombramiento se desempeñaba como presidente y CEO de Exploración y Producción para Total en Houston, Estados Unidos.

En esta posición tenía a su cargo las inversiones en la producción de shale gas y petróleo así como la operación en las aguas ultra profundas del Golfo de México.

Darré es ingeniero mecánico e ingeniero industrial graduado en el Instituto Tecnológico de Buenos Aires (ITBA). Comenzó su carrera en Schlumberger con diversos roles, siempre vinculados con la producción de hidrocarburos, en Angola, Zaire y en la Cuenca Neuquina.

En 1987 se incorporó a Total cumpliendo roles técnicos. Desde 1998 fue asignado a puestos técnicos en Noruega, Rusia, Reino Unido, Francia y Estados Unidos.

El flamante ejecutivo trabajó en varios países hasta llegar a Estados Unidos, donde conduce los activos no convencionales y offshore de Total.

Datos

El flamante ejecutivo trabajó en varios países hasta llegar a Estados Unidos, donde conduce los activos no convencionales y offshore de Total.

Registrate gratis

Disfrutá de nuestros contenidos y entretenimiento

Suscribite desde $1500 ¿Ya estás suscripto? Ingresá ahora
Certificado según norma CWA 17493
Journalism Trust Initiative
Nuestras directrices editoriales
<span>Certificado según norma CWA 17493 <br><strong>Journalism Trust Initiative</strong></span>

Formá parte de nuestra comunidad de lectores

Más de un siglo comprometidos con nuestra comunidad. Elegí la mejor información, análisis y entretenimiento, desde la Patagonia para todo el país.

Quiero mi suscripción

Comentarios