Hay más de 56.000 juicios de jubilados en Río Negro y Neuquén
Se beneficiarían con la reparación que propuso el gobierno nacional y que debe ser aprobada en el Congreso. Es el 2,46% del total del país.
En Neuquén y Río Negro 56.481 serán los beneficiados por el proyecto de ley que propone cancelar las deudas por juicios previsionales iniciados por los jubilados que reclamaban la pérdida del poder adquisitivo de sus ingresos.
Según los datos oficiales brindados por Anses, a diciembre de 2015, de un universo estimado de 2.300.000 juicios contra el organismo, la distribución por provincia arroja 19.274 en Neuquén, lo que representa el 0,84% del total, y 37.207 en Río Negro, que significa el 1,62%.
La regional sur comprende además a La Pampa, cuya cantidad de juicios es de 19.633. Quien está a cargo de la jefatura, Juan Segundo Bellocq, aclaró que la cifra incluye los juicios en trámite, tengan o no sentencia firme, pero no están considerados aquellos jubilados que nunca lo hicieron, pero pueden adherir al programa voluntario. “Estos son los más difíciles de cuantificar”, aseguró. A todos se les reconocerá el reajuste del haber jubilatorio.
Según los profesionales consultados, la cantidad de juicios en Río Negro es notablemente superior debido a que la caja previsional de la provincia pasó a la Nación a mediados de la década de los noventa, y todo el personal del Estado (abarca los tres poderes, la policía, etc.) se jubila por Anses.
En Neuquén la mayor parte de los trabajadores aporta al Instituto de Seguridad Social de Neuquén, que de acuerdo a las cifras de 2015, tiene 20.270 beneficiarios, entre jubilados y pensionados, que incorpora a la administración central, docentes, poder judicial, Dirección Provincial de Vialidad, salud pública, poder legislativo, policía, Banco Provincia de Neuquén, municipalidades y cargos electivos.
El proyecto del Ejecutivo nacional ya ingresó al Congreso e incluye el blanqueo de capitales, uno de los puntos más cuestionados por la oposición, junto a la posibilidad de que se vendan las acciones del Fondo de Garantía de Sustentabilidad (ver aparte).
Sentencia firme
La mejora en los haberes irá del 35 al 45%. Los que tendrán prioridad en el pago serán los mayores de 80 años. El grupo minoritario está integrado por quienes tienen sentencia firme. En estos casos la Anses está condenada a pagar lo que el fallo indica. A los que están en juicio se les reconocerá una parte del retroactivo, con un tope de 48 meses, y quienes no hayan iniciado juicio tendrán el reajuste desde la fecha de ingreso al programa.
“La medida va en el camino correcto, por lo menos reconoce que se les paga mal y trata de buscar una solución. La solución no es integral. En definitiva lo que hace el gobierno es tratar de llegar con cada jubilado en particular a un acuerdo transaccional. Es decir, que cada jubilado, salvo los que tienen sentencia firme, los otros dos tipos de jubilados (los que tienen juicio en trámite y los que pueden adherirse) van a estar renunciando a ciertos derechos que les corresponde, pero por lo menos les van a pagar algo”, marcó Juan Cristóbal Inaudi, uno de los abogados que ha litigado este tipo de casos.
Tiempo de espera
Las prioridades
para el pago
El orden de anticipación priorizará a los mayores de 80 años y a las personas enfermas.
Luego, se tendrá en cuenta la edad, el haber, la antigüedad del juicio y la disponibilidad presupuestaria.
Se pagará 50 % y el resto a tres años en cuotas.
Sin el blanqueo se puede pagar igual con un esfuerzo adicional del Estado; la plata debería salir del Tesoro nacional. Haya o no blanqueo, lo vamos a hacer de todas formas”.
Emilio Basavilbaso, director ejecutivo de la Anses
Datos
- 6 a 10 años
- es lo que demora la sustanciación de un litigio judicial para la obtención de una sentencia firme.
Archivo DyN
El Gobierno enviará esta semana el proyecto de ley para pagar deudas a jubilados por demandas previsionales con sentencia firme y en trámite, a la espera de que el Congreso lo apruebe “lo antes posible”, mientras desde la oposición avalaron la medida aunque plantearon que hay que analizar la “letra chica” sobre el financiamiento del plan.
La iniciativa que podría ingresar el martes contempla también un blanqueo de capitales para obtener los fondos para financiar el pago a los jubilados ingresaría el martes a la Cámara de Diputados y el jueves el director ejecutivo de la ANSES, Emilio Basabilvaso, podría explicar los detalles a los miembros de la Comisión de Presupuesto.
En ese marco, el presidente Mauricio Macri destacó que los jubilados “no pueden esperar” más para lograr respuestas a sus conflictos por malas liquidaciones de haberes previsionales y sostuvo que “el estado los estafó y decidió demorar las soluciones para lograr que las cuentas la cerraran a favor”.
Macri resaltó hoy que “el proyecto incluye la actualización de los haberes jubilatorios en alrededor de un 40% para todos aquellos que no están cobrando lo que les corresponde, hayan iniciado juicio al Estado o no”.
Por su parte, la ministra de Desarrollo Social, Carolina Stanley dijo hoy en radio Mitre que el Gobierno “está dispuesto a trabajar en conjunto con todos los bloques de la oposición” y a evaluar eventuales modificaciones y pidió a los legisladores “que lo traten lo antes posible”.
El diputado del Frente Renovador Marcos Lavagna admitió hoy que “nadie se puede oponer” a pagarle la deuda a los jubilados pero advirtió que se debe leer “la letra chica” del proyecto para emitir una “opinión certera”.
El legislador dijo por radio Uno que “hay que analizar” fundamentalmente “hacia adelante, como se plantea todo lo que es el financiamiento estructural del sistema” e indicó que el massismo propone “la utilización de parte de la rentabilidad del Fondo de Garantía de Sustentabilidad (FGS), que es distinto de la venta del FGS”.
Desde el PRO, el diputado Nicolás Massot remarcó que el proyecto constituye “una medida verdaderamente nacional y popular; dejamos de subsidiar los vuelos a Miami y la luz en Puerto Madero para pagarle a los jubilados lo que se merecen y lo que ningún otro gobierno antes se animó a pagar”.
En esa línea, el diputado radical Mario Negri opinó que “es una reparación histórica, justa, voluntaria y que abarca a todo el universo”.
El diputado de la Coalición Cívica Fernando Sanchez destacó a su vez que con el pago a jubilados y la creación de la pensión universal “el gobierno nacional y, esperemos, que el Parlamento, considera a nuestros mayores una prioridad”.
Registrate gratis
Disfrutá de nuestros contenidos y entretenimiento
Suscribite por $1500 ¿Ya estás suscripto? Ingresá ahora
Comentarios