“El gobierno no se animó a plantear la necesidad de una convertibilidad”

Entrevista con Jorge Ávila, economista (Ucema)

Doctorado en economía, y de extensa trayectoria académica en Argentina y el exterior, Jorge Ávila posee una mirada crítica respecto a la política económica del actual gobierno. En diálogo con PULSO, Ávila se refirió a las causas de la crisis financiera que atraviesa el país, y aventuró que de haber optado a tiempo por un esquema de convertibilidad, la situación actual hubiera sido diferente.

PREGUNTA: ¿Cuál es su lectura de la coyuntura post PASO?
RESPUESTA: El resultado de las elecciones primarias fue una absoluta sorpresa. En mi caso, analicé hasta julio más de 50 encuestas, y en ningún caso se advertía el resultado, excepto en la de Hugo Haime. El corolario es un derrumbe fenomenal de la bolsa en dólares. La caída registrada el día lunes 12 de agosto en las acciones en Argentina, las acciones en New York, y los bonos argentinos, es la tercera caída más importante en un solo día desde el año 1950, según la agencia Bloomberg. El origen de la caída es la alta inflación y la notable recesión que Argentina experimenta desde el año pasado, lo que a su vez sobreviene a raíz de la explosión cambiaria y monetaria que ocurrió a partir de abril del 2018, y que es entera responsabilidad del gobierno. Semejante escenario hace prever en los próximos 6 a 12 meses, una recesión todavía más profunda y una inflación todavía más alta.

P: ¿Tiene chances el gobierno de revertir el resultado en octubre?
R: Hay ciertos elementos que parecieran alimentar la posibilidad de un milagro. Por ejemplo las palabras de Grabois pidiendo una reforma agraria, o sus irrupciones en los shoppings de Buenos Aires. Pero es muy difícil que ello cambie el clima en el país. La gran devaluación post PASO, la agudización de la recesión, el control de cambios, o el virtual default en que nos encontramos, tienen un peso mucho mayor.

P: ¿Estamos en default?
R: Ha habido un default de las letras internas en pesos, y se anuncia una reprogramación de vencimientos que puede terminar en cualquier cosa. Se discute si habrá una reprogramación de deuda “a la ucraniana”, “a la uruguaya”, “a la argentina de 2002”. Pero el detalle que da una magnitud real del fracaso, es que se trata de deuda emitida por el propio gobierno de Mauricio Macri.

Los principales cultores del fracaso económico del gobierno fueron Alfonso Prat Gay y Federico Sturzenegger, artífices del gradualismo.

P: ¿Es un fracaso de los encuestadores?
R: Creo que más allá del método de las encuestas, lo cierto es que nadie esperaba el resultado. Quién más se acercó, anticipaba una diferencia de 10 puntos, y el resultado fue una diferencia de 17 puntos. Pero más allá de las encuestas, las razones del resultado son evidentes. Gente de la Villa 31 en Buenos Aires, a quienes se les transformó la vida, al pasar de vivir debajo de un puente a departamentos con todos los servicios y a pagar en 30 años, votó en contra. En la Villa 31, Larreta perdió por 47 puntos. Y la razón no es ideológica. Esa gente votó así, porque no tiene trabajo. Y eso sucede a raíz de la explosión cambiaria del año pasado.

P: ¿Quién fue el responsable del fracaso económico?
R: El principal artífice de ese fracaso fue Alfonso Prat Gay, en tanto fue el cultor del Gradualismo. Y luego, una persona que también estaba cerca de la posición gradualista, y afirmaba que la sola presencia de Macri significaría la llegada de inversores, como Federico Sturzenegger.

P: ¿Cuáles fueron los principales errores de la gestión?
R: Yo creo que fueron tres errores. El primero fue fiscal. El déficit fiscal global, incluyendo intereses y todos los niveles del gobierno, era del 8% de PBI. Aún así se optó por el gradualismo, alegando escasa fuerza legislativa y la creencia de que el mercado internacional le iba a abrir el crédito, y se así fue que se apostó al endeudamiento. El segundo error, es que se planteó una baja drástica de la inflación. Ello requiere una baja drástica de la emisión monetaria, que no se comparece con un déficit fiscal tan alto. Eso llevó a establecer bajas metas de inflación, que nunca se cumplieron. El tercer error, fue establecer la meta de acumular reservas mediante la emisión de letras. Se compraban los dólares y se emitían pesos. Pero para que la emisión no generara inflación, colocaban Lebacs, y absorbían los pesos. Las Lebacs quedaron no solo en manos de los bancos, sino en manos de inversores privados, muchos de ellos extranjeros. Inversores que en mayo del año pasado, decidieron cambiar su cartera.

P: ¿Fue un error abrir por completo la cuenta capital?
R: El error fue no asumir que era necesario una fuerte reducción del déficit fiscal, y que mientras eso sucede, quizá hace falta emitir a mayor ritmo y aceptar que la inflación seguirá siendo alta. Apuntar tal vez a una inflación del 30% anual hasta lograr que el déficit fiscal sea acorde con una inflación menor. El ajuste debió ser todo junto y de entrada. Como decía Maquiavelo “las noticias malas todas juntas, y las buenas en cuotas”.

P: El gobierno redujo sensiblemente la emisión monetaria el último año ¿por qué cree que sigue habiendo una alta inflación?
R: Bueno, es evidente que los argentinos huyeron del dinero. La inflación actual no es producto de la emisión. Es producto de una fuerte caída de la demanda de pesos, que lleva a un aumento en la velocidad de circulación, que es habitual en escenarios de incertidumbre electoral, pero nunca en el nivel que se registró este año. Tal vez era necesario lo que el FMI nunca quiso y el gobierno argentino no se animó a pedir: una convertibilidad, al menos durante un tiempo. Ello hubiera eliminado la inflación y no tendríamos el nivel actual de tasa de interés, y quizá se hasta se hubiera registrado algún tipo de reactivación.

PERFIL: Jorge Ávila

Jorge Ávila es Licenciado en Economía (Universidad Nacional de La Plata) y Doctor en Economía (Universidad de Chicago). De larga trayectoria académica, es Profesor de Economía Monetaria, Teoría de los Precios y Macroeconomía, y Director del Centro de Economía Aplicada en la Universidad del CEMA. Es autor de los libros “Propuesta de Federalismo Fiscal” (2000), “Riesgo Argentino” (2000), “Antídotos contra el Riesgo Argentino” (2015) y “Macroeconomía del Riesgo Argentino” (2015).


Formá parte de nuestra comunidad de lectores

Más de un siglo comprometidos con nuestra comunidad. Elegí la mejor información, análisis y entretenimiento, desde la Patagonia para todo el país.

Quiero mi suscripción

Comentarios