El gobierno presentaba oferta para los holdouts

Juez Griesa ordenó pagarles u$s 1.330 millones.

Archivo

El gobierno argentino se aprestaba anoche a presentar una propuesta de pago a holdouts ante la Cámara de Apelaciones de Nueva York, para cumplir con el fallo del juez de primera instancia, Thomas Griesa, quien ordenó abonarles 1.330 millones de dólares.

El plazo para la presentación de la propuesta argentina, encomendada al estudio Cleary, Gottlieb, Steen & Hamilton, vence a la medianoche de Nueva York, las dos de la mañana del sábado en la Argentina.

Según informó el diario económico El Cronista, el gobierno evaluaba saldar el 100% de la deuda con bonos Par. A diferencia de los bonos Discount, estos papeles no tienen quita, pero fueron emitidos a 30 años, con amortización íntegra al vencimiento y un interés del 2% anual. En otras palabras, los bonistas no cobrarían capital hasta dentro de tres décadas. La ventaja de estos bonos es que, en teoría, permitiría al país argumentar que se pagará el 100% de la deuda en default, como reclaman los bonistas. Esa es una de las interpretaciones del ‘pari passu’ o tratamiento igualitario.

La nueva oferta es en respuesta a un pedido que emitió el 1 de marzo ese tribunal de los Estados Unidos, luego de los alegatos que tuvieron lugar en la audiencia oral celebrada el 27 de febrero en Nueva York.

Durante ese trámite judicial la Argentina manifestó su voluntad de lograr un acuerdo con este grupo de bonistas, pero bajo condiciones “razonables”.

El mismo 1 de marzo y frente a la Asamblea Legislativa la presidenta Cristina Fernández anunció que el país hará una propuesta de pago pero sin violar leyes argentinas (en alusión a las restricciones que impone la Ley Cerrojo”) y por ende “bajo las mismas condiciones” puestas a consideración de los bonistas en la operación realizada en 2010.

Las demandas de los denominados “fondos buitres” tuvieron fallos favorables en el tribunal de primera instancia a cargo de Thomas Griesa, quien aceptó que la Argentina violó la cláusula de “igual tratamiento” (pari passu) al país ignorar a los bonistas que no entraron a los canjes de 2005 y 2010 y ordenó que se les abone en efectivo y en un sólo pago el total de U$s 1.330 millones.

La medida fue apelada ante la Cámara por la Argentina, la que en primera instancia ratificó el fallo de Griesa (sobre el no cumplimiento de la cláusula de pari passu) pero le ofreció una nueva posibilidad al país al solicitarle que realice una propuesta de pago.

En principio se especuló con la posibilidad de una segunda reapertura del canje 2005, pero las trabas que impone la Ley Cerrojo (impedía realizar nuevas ofertas) habrían hecho al Gobierno desistir de esta salida.

El martes 26 de marzo la Corte de Nueva York rechazó el pedido de la Argentina para que el falló del tribunal que lleva el caso compuesto por tres jueces sea revisado por un Plenario del cuerpo integrado -”en banc”, en términos judiciales- por trece magistrados de ese circuito.

Por ende, en caso que la sentencia no satisfaga los intereses nacionales al Gobierno sólo le quedará la opción de elevar una nueva apelación esta vez ante la Corte Suprema de EE.UU.

El estudio Cleary, Gottlieb, Steen & Hamilton, que representa al Estado argentino ante la Justicia estadounidense en el litigio con los holdouts, cuenta con una trayectoria de más de sesenta años, con oficinas en quince países y más de 1.200 abogados de cincuenta nacionalidades.

“Entre nuestros clientes se encuentran empresas multinacionales, instituciones financieras y gobiernos y sus agencias”, señala el estudio en una reseña de sus actividades en su página de Internet. (DyN/AFP)


Archivo

Registrate gratis

Disfrutá de nuestros contenidos y entretenimiento

Suscribite por $1500 ¿Ya estás suscripto? Ingresá ahora
Certificado según norma CWA 17493
Journalism Trust Initiative
Nuestras directrices editoriales
<span>Certificado según norma CWA 17493 <br><strong>Journalism Trust Initiative</strong></span>

Comentarios