El hilado de fibras especiales agrega valor a la producción ganadera

Productores familiares procesan mohair y otras fibras de la región y multiplican su valor original

Cría de ovinos y caprinos en el centro de la provincia de Neuquén

La producción de ganado ovino y caprino es una de las actividades más importantes del norte y centro de Neuquén, a la que se dedican decenas de pequeños y medianos productores.

Unas 350 familias pertenecientes al Programa Mohair, iniciativa surgida en 1998 de la que participaron las provincias de Neuquén, Río Negro y Chubut, la Secretaría de Ganadería y Pesca de la Nación y el INTA, entre otros organismos, se nuclearon en quince organizaciones y conformaron la Cooperativa Agropecuaria Comercializadora y Agroganadera de Pequeños Productores de la zona centro de Neuquén.

Esta organización de productores puso en marcha los primeros días de agosto de este año una planta semiindustrial para hilar fibras especiales como el mohair, siguiendo una estrategia de valor agregado en origen que les significará la apertura de nuevos mercados y multiplicar hasta diez veces el precio de la fibra hilada respecto de lo que obtienen por venderla sin procesamiento.

Las máquinas utilizadas en la planta, financiadas por el Centro Pyme-Adeneu de Neuquén, permiten el procesamiento de fibras animales con la clasificación, lavado, cardado e hilado del pelo. Entre las fibras que se trabajan se encuentran cashmere, mohair, pelo de guanaco y lanas Merino y Corriedale.

Las primeras pruebas de hilados con MiniMills, se realizaron para el grupo de artesanas Nehuen Mapu, que residen en su mayoría en pequeñas extensiones de tierra ubicadas en parajes o sectores vecinos al Parque Nacional Laguna Blanca y conforman la cooperativa de referencia.

La materia prima que se procesa es recolectada por la cooperativa y se acopian aproximadamente entre 15.000 y 25.000 kilos al año de fibra mohair, en los meses de otoño y primavera, dependiendo el rendimiento de los fenómenos naturales que afectan la producción de cada año.

Sólo una parte de lo acopiado es destinada a la planta para su procesamiento, y los seleccionados para ello son exclusivamente los fardos de la categoría de fibra mohair más fina, denominada KFF (kid fino fino o super kid), analizados y certificados por el laboratorio de fibras de INTA Bariloche, con una finura aproximada de hasta 22 micrones.

La capacidad de producción de la planta de MiniMills es de 5.000 kilos de hilo por año. El resto de las categorías, que incluyen Joven, Adulto, Fuerte, Acondicionado y Punta Amarilla se venden como fibra sucia.

Un kilo de pelo sucio de cabra de alta calidad representa un valor entre 60 y 65 pesos; sin embargo, al lavarse y procesarse en forma de hilo se puede llegar a vender a entre 600 y 900 pesos, lo que significa diez veces más que el valor inicial de la fibra.

En el último acopio de primavera, que se realizó en los primeros días de noviembre, se obtuvieron 14.734 kilos de mohair.

Intervención protagónica

La planificación actual del trabajo de la planta de procesamiento considera como meta producir diez kilos de hilo por día, pero la realidad del proceso de aprendizaje y ambientación de los operarios con las máquinas, que inició su funcionamiento en el mes de agosto, les permite realizar hoy menos de seis kilos de hilos diarios, cantidad que debe subir con la optimización del trabajo previsto.

La dinámica de la planta prevé un funcionamiento de dos turnos de siete horas, de lunes a viernes. Trabajan en ella cuatro operarios, dos por turno, una supervisora de planta y una Promotora Asesora de Cambio Rural II VAO, que coordina el trabajo comercial y textil.

Con el objetivo de lograr productos y subproductos con identidad territorial y valor agregado, es que se viene acompañando fuertemente desde el INTA a cuatro grupos de productores, a través de la herramienta de Cambio Rural II, en mejoramiento genético y agregado de valor de las fibras y cueros. El proceso contempla además el apoyo a las organizaciones de base que integran la cooperativa, mediante la asistencia técnica, organización y capacitación con el Programa Profeder (Programa Federal de Apoyo al Desarrollo Rural), apuntando también a fortalecer el desarrollo con inclusión social, integrar las economías regionales y locales a mercados internos e internacionales y generar empleos e ingresos.

Prueba de producción

En el proceso se utiliza lana de oveja en vellón de borrego Merino de primera esquila con una finura de entre 18 y 20 micrones y mohair de cabra de Angora de categoría KFF, con una finura de 21,9 micrones.

En la actual etapa de prueba se llevan procesados tres tipos de productos finales, con aproximadamente la obtención de unos 40 kilos de hilos de diferentes calidades. El stock acopiado es de 60 kilos de roving, 100 por ciento mohair, categoría KFF. Dicha fibra es una cinta o mecha con leve torsión producida en una maquina cardadora.

Por otro lado se cuenta con 25 paños de fieltro, de lana merino, con un peso aproximado por unidad de alrededor de 500 gramos.

Respecto al hilo, se han probado mezclas de mohair: lana (70/30 y 10/90) destinados a diseñadores y artesanos, quedando pendiente, para cuando se logre la optimización del proceso, la producción de hilos para casas de lana e industrias de tejido. Se producirán hilados de 1, 2 y 3 cabos de diferentes títulos (grosor). Los productos alcanzan una presentación final para los diferentes mercados en conos, madejas y ovillos.

Las pruebas se hicieron sobre la base de un pedido específico de las artesanas de un hilo apto para el tejido plano, comúnmente llamado “a telar”. La demanda surge en el marco de un proyecto que involucró a las tejedoras durante este año en forma conjunta con el Ministerio de Industria de la Nación y el Plan Nacional de Diseño. La iniciativa se vincula a dos estudios de diseño de productos de la ciudad de Buenos Aires, La Feliz y Pla! Objetos Criados, con requerimientos específicos a las artesanas sobre paños tejidos a telar que permitieran una producción con diseños de telar mapuche. Esto posibilitó la revalorización de un saber ancestral como el teñido natural y el tejido mapuche.

INTA

Centro Regional Patagonia Norte

Rodrigo Navedo

INTA AER Zapala-EEA Bariloche

Celina De Maria

Promotora Cambio Rural II VAO-INTA


Certificado según norma CWA 17493
Journalism Trust Initiative
Nuestras directrices editoriales
<span>Certificado según norma CWA 17493 <br><strong>Journalism Trust Initiative</strong></span>

Formá parte de nuestra comunidad de lectores

Más de un siglo comprometidos con nuestra comunidad. Elegí la mejor información, análisis y entretenimiento, desde la Patagonia para todo el país.

Quiero mi suscripción

Comentarios

Registrate gratis

Disfrutá de nuestros contenidos y entretenimiento

Suscribite por $2600 ¿Ya estás suscripto? Ingresá ahora