El hospital de Roca es el que más siente la crisis estatal en Río Negro
La crisis que vive Río Negro por estos días muestra la cara de la realidad. La atención en los hospitales, sobre todo en los grandes, se vio resentida. En Roca hay menos empleados y mayor cantidad de pacientes. Desde la provincia se admite que creció la demanda, pero afirman que no hay colapso.
El hospital de Roca es el que más sintió los efectos de la crisis y el retraso en el pago de los salarios a los empleados provinciales. Es el lugar donde con mayor fuerza se vio afectada la atención a los pacientes.
La crisis que alcanza a los diferentes sectores públicos de la provincia se evidencia en los pasillos del centro de salud roquense, donde decenas de personas aguardan con cara de pesadumbre la atención de un médico o el resultado de un estudio.
Y para peor, el lunes comenzará la retención de servicios por los atrasos en el pago de los haberes de octubre.
Sin embargo, para Salud Pública de la provincia no está colapsada la atención en los hospitales rionegrinos.
Si bien se admitió que ha aumentado en un 30% la demanda en los hospitales -sobre todo de las ciudades más grandes- desde el Consejo se negó que exista un desborde en la atención pública de la salud en Río Negro.
Sólo en el nosocomio de Bariloche la internación está colmada pero tal situación no sólo se adjudica al cobro de plus de parte de los prestadores médicos del Ipross sino también a la problemática que enfrenta el Pami con el atraso en los pagos prestacionales.
La directora General de Políticas de Salud de Río Negro, María Lilia Marbán, reiteró que según la información que se maneja a nivel central los nosocomios que mayor demanda están sufriendo en estos momentos son los que se encuentran en ciudades grandes como Viedma y Bariloche, donde además existe una importante concentración de empleados públicos adheridos a la obra social provincial.
Puntualizó que en ambos hospitales el aumento de la atención es de aproximadamente un 30%, lo que consideró no implica un desborde en la prestación. Añadió que en Roca y Cipolletti la atención hospitalaria se mantiene en los mismos niveles que en meses anteriores y cuando la obra social mantenía los pagos a los prestadores.
En Viedma ese aumento se advierte en los consultorios externos en los que se ha extendido la atención en horarios vespertinos con la intención de contener la demanda en el pedido de turnos para la consulta médica. En esta área es donde se advierte una mayor concurrencia de pacientes, por lo menos en Viedma, y a diferencia de Bariloche no ocurre lo mismo con el sector de internaciones.
En la Línea Sur no existen inconvenientes porque los hospitales son los únicos prestadores, mientras que es similar la situación en los centros de atención pública del Valle Medio, localidades en las que en general la gente concurre a los hospitales.
En Río Colorado sólo ocho trabajadores de la salud se plegaron a la retención de servicios en el hospital local, con lo cual las prestaciones continúan casi con normalidad. En Cinco Saltos se trabaja «a media máquina».
Los problemas en el hospital de Roca tienen varias aristas, que vienen arrastrándose desde hace ya varios años.
En 1.995 los empleados sufrieron reducciones salariales de alrededor del 40 por ciento. Esto provocó que muchos empleados «se rindieran» y optaran por el retiro voluntario o directamente la desvinculación del sistema público.
Como consecuencia, la planta se achicó. Al mismo tiempo, el porcentaje de gente que se atendía en el hospital fue cada vez mayor, por la crisis de las obras sociales, que hicieron que la gente deje de atenderse en los centros privados.
En síntesis: Aumentó la demanda de prestaciones y se achicó la masa de personal.
La retención va en aumento en el Valle Medio
Maestros, judiciales, y empleados de salud continúan con las medidas de fuerza en el Valle Medio, como señal de protesta por el atraso en el pago de sus salarios.
La retención de servicios va sumando cada vez más adherentes entre los empleados públicos de la provincia. Desde la Unter se informó que los maestros adheridos a la medida de fuerza suman el 98 por ciento de los docentes en el Valle Medio. A la par de esta medida los trabajadores de la educación mantienen ocupada, desde el miércoles pasado, la delegación del Consejo de Educación en Choele Choel. En este sentido afirmaron que se mantendrán en el lugar hasta que se les abone los sueldos adeudados.
Ayer por la mañana los docentes hicieron la primer olla popular, también como protesta. Y por la tarde montaron una radio abierta en la intersección de las calles Avellaneda y Urquiza. En las instalaciones del Consejo además de los maestros permanece una guardia policial.
Movilización
El mismo miércoles, los maestros efectuaron una manifestación por las calles de Luis Beltrán en la que participaron más de 300 personas. La mayor de las concentraciones desde que comenzaron las medidas de fuerza.
En tanto que también en los hospitales de Luis Beltrán y Choele Choel, algunos médicos y trabajadores de la salud comenzaron con medidas de fuerza. En el centro de atención médica de Luis Beltrán el acatamiento a la protesta es casi total, mientras que en Choele Choel sólo se han afectado algunos sectores, como ginecología, atención primaria y salud mental.
También en la justicia se vive una medida de protesta similar. En los juzgados 30 y 31, sólo se atiende hasta las 10.
El hospital de Roca es el que más sintió los efectos de la crisis y el retraso en el pago de los salarios a los empleados provinciales. Es el lugar donde con mayor fuerza se vio afectada la atención a los pacientes.
Registrate gratis
Disfrutá de nuestros contenidos y entretenimiento
Suscribite desde $1500 ¿Ya estás suscripto? Ingresá ahora
Comentarios