El humanismo quiere seguir escalando

Bajo el lema "¡Hagamosnos cargo ya!", en Río Negro Partido Humanista va a elecciones con la esperenza de poder ganar la gobernación. Una aspiración alentada por el haberse convertido en la tercera fuerza política de la provincia en las elecciones de octubre del 2001.Roca y Cinco Saltos, comunas bajo su mira.

ROCA (AR) .- La historia de la transicón política en Río Negro es rica en pomposas leyendas y conocidos slogans.

Pero en los últimos meses, frases como «Argentina está intacta» y sobre todo «¡Hagámonos cargo ya!», inundaron las calles de la provincia, diferenciándose de la habitual verborragia proselitista de los grandes partidos. Detrás de estos lemas está el Partido Humanista, movimiento que a partir del trabajo voluntario logró en las elecciones de octubre erigirse en la tercera fuerza de la provincia.

El movimiento humanista surgió como tal en Mendoza en 1969, y desde ese momento inició una incesante evolución que lo llevó a expandirse a más de 110 países. En Argentina, fue fundado como partido en 1984, y se instaló en Río Negro diez años después. Impulsado por gente que vive de su trabajo fuera del ámbito político, el humanismo alcanzó el 8,6 % de los votos en las elecciones de 2001, lo que se tradujo en más de 14.000 sufragios «solamente a través de la difusión boca a boca, sin pagarle a nadie ni poner taxis o remises para llevarlos a votar», como sostienen sus representantes.

Río Negro es la única provincia en la que el Partido Humanista llegó a ser la tercera fuerza. Adolfo Martínez (de Cinco Saltos, referente provincial y posible candidato a gobernador) y Jorge Acuña (de Roca, secretario general del partido) lo atribuyen al hecho de propiciar algo distinto. «Nuestro programa tiene como valor central al ser humano y no al dinero. Rechazamos toda forma de discriminación y proponemos la no violencia como metodología de acción, además de la distribución equitativa de las riquezas con igualdad de oportunidades para todos», aseguran.

El crecimiento en los comicios se vio reflejado en las elecciones municipales de mayo pasado en El Bolsón (16 % de los votos) y en Bariloche (10 %), enfrentando a las estructuras de los partidos tradicionales y financiando la campaña con cenas y bingos realizados en domicilios particulares o del propio bolsillo de los dirigentes.

El reciente lema que invita a «hacerse cargo ya» es un llamado «a salir del letargo, a promover la participación de la gente y asumir que el único cambio posible debe ser generado por nosotros mismos», señala el humanismo.

«El próximo paso que queremos dar es generar un efecto muestra en comunas como Roca y Cinco Saltos. La idea es promover un cambio profundo en las estructuras organizativas de la ciudad, para generar un efecto «cascada». Si accedemos a algún cargo, proponemos que ningún funcionario (aunque sea el presidente de la Nación) debe ganar más de lo que establece la canasta familiar, y destinar ese excedente a un fondo para un futuro banco municipal que preste dinero sin intereses para impulsar a pequeñas empresas y microemprendimientos», afirma Martinez.

Por el momento, los humanistas trabajan en la difusión de sus propuestas por lo que aún no definieron las fórmulas para los próximos comicios.

En marzo, el congreso provincial realizado en El Bolsón designó a Martínez como referente provincial.

Cabe destacar que sus candidatos surgen a partir del consenso y no de elecciones internas, otro factor que los diferencia de los partidos tradicionales de la política provincial.

«¿Clientelismo?: degradante»

ROCA (AR) .- «Para nosotros, la crisis que vivimos los argentinos es financiera, económica, pero no una crisis estructural, ya que el país tiene intactas sus riquezas y su potencial humano», aseguran los humanistas. «Nos están vendiendo una crisis, es la vieja trampa de tirar abajo al país para después comprarlo por dos pesos con cincuenta, con todas sus riquezas, paisajes y recursos».

A escala nacional, Guillermo Sullings es el economista encargado de diseñar las bases del partido, entre las que se destacan propuestas como «exigir a todos los bancos que devuelvan los depósitos, estatizando a todas aquellas entidades que se declaren en quiebra por no afrontar dicha devolución».

Otro proyecto se refiere a «la intervención de todas las empresas de servicios públicos privatizadas incluyendo las petroleras, y el establecimiento de nuevas condiciones que garanticen el suministro de los servicios a toda la población con tarifas accesibles. Las empresas que no respeten estas condiciones serán estatizadas», proponen.

Además, la plataforma económica proyecta que el estado se financie en pesos con sus propios recursos y maneje el nivel de reservas mediante el control del comercio exterior.

También aseguran que «no se efectuarán más pagos en concepto de intereses o amortizaciones de la denominada deuda externa, la que se declarará ilegítima».

El clientelismo es otro elemento a erradicar. «Es preciso salir de estas prácticas degradantes, como los planes Jefas y Jefes de Hogar, que son la ratificación del clientelismo político a través de un programa. Es fundamental el respeto a la dignidad humana, que no se logra con un subsidio degradante de 150 pesos y que ni siquiera alcanza para satisfacer las necesidades básicas».


ROCA (AR) .- La historia de la transicón política en Río Negro es rica en pomposas leyendas y conocidos slogans.

Registrate gratis

Disfrutá de nuestros contenidos y entretenimiento

Suscribite desde $1500 ¿Ya estás suscripto? Ingresá ahora
Certificado según norma CWA 17493
Journalism Trust Initiative
Nuestras directrices editoriales
<span>Certificado según norma CWA 17493 <br><strong>Journalism Trust Initiative</strong></span>

Formá parte de nuestra comunidad de lectores

Más de un siglo comprometidos con nuestra comunidad. Elegí la mejor información, análisis y entretenimiento, desde la Patagonia para todo el país.

Quiero mi suscripción

Comentarios