El mapa electoral para los comicios de octubre

Kirchner ya lanzó la campaña y trata de incidir sobre las listas en todo el país. Entiende que en octubre se plebiscita su gestión, pese a que lo que se elige son a los representantes para el Congreso. Una radiografía de la situación en cada distrito. Quiénes ganan y pierden hasta el momento.

Aunque en la mayoría de las provincias el armado de las listas para los próximos comicios de octubre se encuentra en estado embrionario, es posible identificar el progresivo posicionamiento de las principales fuerzas políticas locales, así como del gobierno nacional. La que sigue es una síntesis de la situación actual en la mayoría de los distritos y las bancas en juego (Ver infograma):

– Buenos Aires: El distrit clave de las elecciones depende de cómo se salde la puja entre el gobernador Solá y el duhaldismo que controla el PJ. Si Solá juega por afuera del partido, el PJ aumentaría la cifra de bancas. También tienen chances Recrear con Ricardo López Murphy y el ARI con Marta Maffei.

– Capital Federal: Elisa Carrió está posicionada con el ARI y es probable que Mauricio Macri oficialice su candidatura. Kirchner busca armar una fuerza con justicialistas y transversales.

– Córdoba: El gobernador José De la Sota va a acordar con Kirchner la confección de la lista y podría retener el liderazgo provincial. Su principal enemigo es el intendente Luis Juez, bien visto por el presidente, quien armará una lista para enfrentar al oficialismo. La UCR conserva su rol opositor y busca beneficiarse de la pelea De la Sota-Juez.

– Neuquén: El gobernador Jorge Sobisch hace una férrea oposición a Kirchner en el marco de su proyecto presidencial. Hizo migas con Macri. Con el soporte político y económico de la Casa Rosada, la semana pasada bajó a jugar la carta oficial el secretario general de la Presidencia, Oscar Parrilli, quien sería cabeza de lista del PJ. Un joven pingüino llegará desde Santa Cruz a la Rosada a ocupar el lugar de Parrilli: Juan Bontempo.

– Río Negro: El gobernador radical Miguel Saiz mantiene una relación cordial con la administración nacional. Pero en el gobierno se alienta la alianza opositora que el PJ local está armando con el

Frente Encuentro para los Rionegrinos, del ex intendente de Cipolletti, Julio Arriaga, quien sería cabeza de lista.

– Mendoza: El gobernador radical Julio Cobos tiene una excelente relación con Kirchner. Ambos tienen muy alta imagen en la opinión pública. El PJ está atomizado y una parte de los dirigentes, con los auspicios de la Casa Rosada, piensa formar una alianza con la UCR. El Partido Demócrata perdió peso.

– Catamarca: El gobernante Frente Cívico, que conservará la atípica alianza que tiene con Kirchner, ratificaría el triunfo de los comicios provinciales de marzo. El PJ, sacudido por esa derrota, no definió su futuro.

– Chaco: El gobernador radical Roy Nikisch, delfín del jefe radical Angel Rozas, es uno de los pocos de su partido con vínculo distante con la Casa de Gobierno. El PJ es la única oposición firme.

– Chubut: El gobernador Mario Das Neves mejoró su relación con Kirchner y eso abre perspectivas de una articulación electoral entre ambos. . La UCR todavía no dio muestras de haber recuperado la presencia que tenía antes de la derrota de 2003.

– Jujuy: El gobernador Fellner, aliado con Kirchner, consolidaría la supremacía del justicialismo. El radicalismo aún debe definir si concurrirá como partido o repetirá el modelo del Frente Cívico.

– La Pampa: El PJ local, dividido en una corriente que responde al gobernador Carlos Verna, y otra a su antecesor Rubén Marín, es refractario del kirchnerismo. Aquí el Presidente alienta la transversalidad. La UCR mantiene su rol opositor y cuenta con chances de acceder a una banca.

– La Rioja: Aquí hay un juego a tres bandas justicialistas. El gobernador Angel Maza, que se alineó con Kirchner, enfrentará a Carlos Menem por la senaduría. El tercer hombre es Jorge Yoma quien tiene su propio Frente con Todos. El gobierno intenta, aún sin suerte, que Maza y Yoma se unan para enfrentar a Menem.

– Misiones: La provincia está en manos del kirchnerista Carlos Rovira, pero el PJ

lo controla el ex menemista Ramón Puerta. Rovira armará lista con una parte de la UCR. Puerta intentará renovar su banca enfrentándolo.

– Santiago del Estero: El triunfo del radical Gerardo Zamora después de veintidós años de gobierno justicialista trastocó todos los planes del oficialismo en la provincia.

– Salta: El ex menemista Juan Carlos Romero, con claro control sobre su partido, llegó a un entendimiento con Kirchner para compartir responsabilidades en el armado de listas. El Partido Renovador se mantendría como segunda fuerza.

San Luis: El adolfismo mantiene tanto la hegemonía provincial como su enfrentamiento con el Gobierno. Por eso el kirchnerismo fogonea la ruptura justicialista con el histórico Oraldo Britos a la cabeza.

Nota asociada: Escenario: Hasta con menemistas  

Nota asociada: Escenario: Hasta con menemistas  


Formá parte de nuestra comunidad de lectores

Más de un siglo comprometidos con nuestra comunidad. Elegí la mejor información, análisis y entretenimiento, desde la Patagonia para todo el país.

Quiero mi suscripción

Comentarios