El método que se llevó a cabo en Abrapampa
SAN ANTONIO OESTE.- El técnico Alejandro Goytedia Farfan, de la consultora peruana Cesel SA, es experto en recuperación de suelos en áreas impactadas por la actividad minera y miembro del equipo que participó del proceso de remediación que está dando sus últimos pasos en Abrapampa. Al igual que San Antonio Oeste, esa ciudad jujeña está contaminada por plomo y metales pesados, y el profesional dio detalles acerca del método utilizado para su saneamiento. “Nosotros realizamos el estudio de evaluación detallada y el posterior diseño del plan de saneamiento, y la gente eligió entre tres alternativas, optando por la de recoger las escorias y llevarlas a la mina, donde se las encapsuló. Para hacerlo se cubrió una fosa o celda con una geomembrana, que es una suerte de malla plástica que se presenta en distintos espesores, de acuerdo a la finalidad para la que va a utilizarse. Esa membrana es impermeable, y no deja filtrar la humedad. Sobre ella se depositaron los desechos de la fundición, luego una capa de piedra caliza molida y otra membrana, que fue cubierta con tierra para que no penetre ni el agua ni el oxígeno” manifestó Farfan. En Abrapampa la escoria estaba diseminada en tres vastas áreas. “Nos comprometimos, una vez removida la escoria, a entregar esas zonas ‘vegetadas’. Para hacer esto necesitábamos recuperar el PH del suelo, elevarlo. Por eso utilizamos cal, que eleva la acidez y neutraliza el plomo, que queda como atrapado, pierde su disponibilidad. Para que eso ocurriera debieron pasar casi ocho meses, lapso en que repetimos las muestras y dieron índices aptos para sembrar. Ahora pondremos árboles y plantas de la zona. Luego de esto los vecinos ya analizan construir sobre estos sitios algún tipo de espacio recreativo, obviamente de uso público”. (ASA)
Comentarios