El negocio de la trata en la ruta del petróleo

El sitio Observatorio Petrolero Sur publicó en su <a rel="nofollow" href="http://opsur.wordpress.com/2010/04/21/el-negocio-de-la-trata-en-la-ruta-del-petroleo/" target="_blank">sitio web</a> un detallado informe periodístico sobre la problemática de trata de personas. Allí se expone la vinculación de este flagelo social y la actividad petrolera, algo que también se refleja en nuestra región.

TRATA DE PERSONAS

“El sur del país es un enorme prostíbulo”, dice Mercedes Assorati, Coordinadora General del Programa Esclavitud Cero de la Fundación El Otro. Inmediatamente añade: “Esto tiene una raíz histórica, tiene que ver con el desarrollo de la industria petrolera y con la presencia de hombres solos que estaban largos períodos de tiempo en lugares donde no había mujeres. Ahora esto cambió un poco pero es como una impronta cultural. De manera que la existencia de prostíbulos en el sur es centenaria y está directamente vinculada a la industria petrolera”.

La afirmación de Assorati puede ser cotejada fácilmente. Un caso paradigmático es el de Plaza Huincul. El primer prostíbulo abierto en la localidad fue habilitado a mediados de la década del 20’ y funcionó bajo la tutela de la empresa Yacimientos Petrolíferos Fiscales (YPF): las mujeres que allí trabajaban eran empleadas del Estado. Según cuenta Roberto Villa en el libro Por los caminos del petróleo, la iniciativa -que funcionó hasta los años ’60- provino del ingeniero Alberto Landoni. “Los días de franco la gente se iba a Neuquén y no volvía, el éxodo era cada vez más grande y fue por eso que Landoni le llevó un proyecto al ingeniero Enrique Mosconi”, afirma Villa. (1)

“La historia se repite en todas partes, con la llegada del petrolero llegaron los prostíbulos y después el pueblo… Es algo asociado con la ciudad y su gente”, ironizó un integrante del Centro de Derechos del Comahue (CeDHCo). “[Rincón de los Sauces] no escapa a la realidad de todas las comunidades petroleras o mineras del país y del mundo, porque ésta es la realidad, o sea esto hace a nuestra identidad también. Por lo general la industria del petróleo genera este tipo de actividades”, dijo el intendente de esa localidad neuquina al diario Río Negro luego de un mega-operativo que intentó rescatar víctimas de trata. (2)

Este fenómeno no fue exclusivo de la industria petrolera sino que se dio en torno a toda actividad productiva que congregara trabajadores varones. Los prostíbulos también llegaron detrás de las guarniciones militares, como es el caso de General Pico, en La Pampa. Incluso el historiador y periodista Osvaldo Bayer, en su investigación sobre la masacre de peones rurales en Santa Cruz, rescata la valentía de las mujeres del prostíbulo La Catalana, que el 17 de febrero de 1922, en Puerto San Julián, se negaron a ‘atender’ a los uniformados que regresaban de asesinar huelguistas.

Para leer el informe completo ingrese al sitio del OPS.


TRATA DE PERSONAS

Registrate gratis

Disfrutá de nuestros contenidos y entretenimiento

Suscribite por $1500 ¿Ya estás suscripto? Ingresá ahora
Certificado según norma CWA 17493
Journalism Trust Initiative
Nuestras directrices editoriales
<span>Certificado según norma CWA 17493 <br><strong>Journalism Trust Initiative</strong></span>

Comentarios