El paro bancario se sintió pese a la conciliación obligatoria
La medida del gobierno no evitó que muchas entidades funcionaran a medias en la región.
BUENOS AIRES/NEUQUÉN/ ROCA (DyN/AN/AR)- Los empleados de los bancos públicos y privados realizaron ayer un paro nacional c en las principales plazas financieras del país para reclamar por “mayores medidas de seguridad” para los trabajadores y por “el cumplimiento de acuerdos paritarios”, pese a la conciliación obligatoria que dispuso el Ministerio de Trabajo. En ese marco, la cartera laboral, a cargo de Carlos Tomada, citó para el martes próximo al gremio La Bancaria a una reunión de conciliación. La medida de fuerza privó a los clientes de los bancos y al público en general de la normal prestación de esos servicios en las principales plazas bancarias del país durante toda la jornada y solo se pudieron realizar algunas operaciones, en entidades que funcionaron a media máquina o a través de los cajeros automáticos. El vocero de La Bancaria, Eduardo Berrozpe aseguró que la medida de fuerza tuvo “un alcance superior al 95%” y agregó que “hemos tenido un acompañamiento muy importante de la sociedad y en especial de los jubilados”. En la región, según informó el gremio la adhesión en algunas ciudades trepó al 90 %, con presencia del personal en las entidades crediticias pero sin atención al público. El secretario adjunto de la entidad en Río Negro Jorge Luis Rodríguez, aseguró ayer que estas cifras vienen a reflejar la realidad del trabajador bancario y su descontento no solamente por lo salarial, sino también por otros temas como la inseguridad. El dato más llamativo fue el de Bariloche que, según el dirigente, por lo general no adhería de manera masiva. “Esto demuestra el descontento y la necesidad de buscar cambios ”, expresó Rodríguez. El gremialista volvió a demandar un aumento salarial del 35% y reiteró el pedido para que los bancarios no sigan tributando ganancias ya que “son asalariados y no empresarios”. En Roca, en los bancos La Pampa, Santander Río y Patagonia no se atendió al público. En el Banco Nación las únicas operaciones que se efectuaron fueron el pago de jubilaciones y pensiones. Macro, Galicia y Provincia del Neuquén no acataron la medida y funcionaron normalmente. En Neuquén, algunas de las principales entidades bancarias operaron ayer con dificultades. El representante local del gremio, Francisco Melo expresó que “a pesar de las presiones que hubo en el Banco de la Provincia de Neuquén, con el comunicado de que la atención iba a ser normal, hubo empleados que no se dejaron presionar”. En el sector privado, según afirmó el dirigente de los trabajadores bancarios, la huelga se llevó adelante en HSBC, Macro, Nación y de La Pampa. Melo añadió a los reclamos la falta de pago de horas extras y que se respete el tiempo horario de trabajo previsto en el convenio colectivo -7,30 horas.
Gabriel Oyarzo
BUENOS AIRES/NEUQUÉN/ ROCA (DyN/AN/AR)- Los empleados de los bancos públicos y privados realizaron ayer un paro nacional c en las principales plazas financieras del país para reclamar por “mayores medidas de seguridad” para los trabajadores y por “el cumplimiento de acuerdos paritarios”, pese a la conciliación obligatoria que dispuso el Ministerio de Trabajo. En ese marco, la cartera laboral, a cargo de Carlos Tomada, citó para el martes próximo al gremio La Bancaria a una reunión de conciliación. La medida de fuerza privó a los clientes de los bancos y al público en general de la normal prestación de esos servicios en las principales plazas bancarias del país durante toda la jornada y solo se pudieron realizar algunas operaciones, en entidades que funcionaron a media máquina o a través de los cajeros automáticos. El vocero de La Bancaria, Eduardo Berrozpe aseguró que la medida de fuerza tuvo “un alcance superior al 95%” y agregó que “hemos tenido un acompañamiento muy importante de la sociedad y en especial de los jubilados”. En la región, según informó el gremio la adhesión en algunas ciudades trepó al 90 %, con presencia del personal en las entidades crediticias pero sin atención al público. El secretario adjunto de la entidad en Río Negro Jorge Luis Rodríguez, aseguró ayer que estas cifras vienen a reflejar la realidad del trabajador bancario y su descontento no solamente por lo salarial, sino también por otros temas como la inseguridad. El dato más llamativo fue el de Bariloche que, según el dirigente, por lo general no adhería de manera masiva. “Esto demuestra el descontento y la necesidad de buscar cambios ”, expresó Rodríguez. El gremialista volvió a demandar un aumento salarial del 35% y reiteró el pedido para que los bancarios no sigan tributando ganancias ya que “son asalariados y no empresarios”. En Roca, en los bancos La Pampa, Santander Río y Patagonia no se atendió al público. En el Banco Nación las únicas operaciones que se efectuaron fueron el pago de jubilaciones y pensiones. Macro, Galicia y Provincia del Neuquén no acataron la medida y funcionaron normalmente. En Neuquén, algunas de las principales entidades bancarias operaron ayer con dificultades. El representante local del gremio, Francisco Melo expresó que “a pesar de las presiones que hubo en el Banco de la Provincia de Neuquén, con el comunicado de que la atención iba a ser normal, hubo empleados que no se dejaron presionar”. En el sector privado, según afirmó el dirigente de los trabajadores bancarios, la huelga se llevó adelante en HSBC, Macro, Nación y de La Pampa. Melo añadió a los reclamos la falta de pago de horas extras y que se respete el tiempo horario de trabajo previsto en el convenio colectivo -7,30 horas.
Registrate gratis
Disfrutá de nuestros contenidos y entretenimiento
Suscribite por $1500 ¿Ya estás suscripto? Ingresá ahora
Comentarios