EL PASO A PASO

1. El servicio cubre todas las localidades de Río Negro con la recolección, tratamiento y disposición final de los residuos. Hay localidades en las que se hace la recolección prácticamente a diario como en Cipolletti o Bariloche, y en otras es más espaciada, de dos o tres veces por semana, o zonas como la Línea Sur donde se hace la recolección una vez por semana. 2. Son los residuos que se producen por diversos tratamientos, en especial médicos, y van desde agujas y gasas hasta una amputación. También las drogas que se utilizan para la elaboración de medicamentos. 3. La ley que establece el tratamiento de los residuos patógenos es la 2.566. La resolución 1.570 del Ministerio de Salud es la que regula y reglamenta todo el procedimiento. 4. Al año, la empresa recolecta entre 720 y 750 toneladas, lo que representa entre 60 y 65 toneladas por mes. 5. La recolección de los residuos patógenos se hace en camiones identificados con cartelería especial que indica qué tipo de elementos se transporta. Son los que por norma, tienen la cabina separada de la caja donde se transportan los residuos. La caja tiene tanques para recolectar cualquier tipo de líquido que accidentalmente pueda salir de las bolsas. 6. En cuanto a las bolsas llegan a la planta de tratamiento en General Roca, lo primero que se hace es pasarlas a una cámara que está entre los 3°C y 8°C y los conserva fríos. La descarga se hace desde el camión a través de una compuerta exterior a la cámara. 7. Ya dentro de la planta de tratamiento se cargan las bolsas en carros y se los trasladada por un mecanismo de rieles al horno autoclave. 8. El ciclo de esterilización, con vapor inyectado a 150°C tiene varias etapas aunque dura completo unos 40 minutos para tratar de a 150 kilos por vez. En la primera parte una bomba extrae todo el aire que hay dentro del autoclave, y ese aire va a un esterilizador secundario. Se retira todo el aire del interior porque el aire puede funcionar como aislante térmico del residuo. Al retirar el aire queda el microorganismo expuesto al vapor, entra el vapor a 150 grados y no deja nada. 9. Una vez hecho el tratamiento en el horno de autoclave sale un fardo compactado que luego se entierra en un relleno sanitario en el mismo predio. En cada una de las celdas donde se va enterrando se coloca una chimenea que está señalizada porque estos residuos generan gas metano y hay que ventearlo.


1. El servicio cubre todas las localidades de Río Negro con la recolección, tratamiento y disposición final de los residuos. Hay localidades en las que se hace la recolección prácticamente a diario como en Cipolletti o Bariloche, y en otras es más espaciada, de dos o tres veces por semana, o zonas como la Línea Sur donde se hace la recolección una vez por semana. 2. Son los residuos que se producen por diversos tratamientos, en especial médicos, y van desde agujas y gasas hasta una amputación. También las drogas que se utilizan para la elaboración de medicamentos. 3. La ley que establece el tratamiento de los residuos patógenos es la 2.566. La resolución 1.570 del Ministerio de Salud es la que regula y reglamenta todo el procedimiento. 4. Al año, la empresa recolecta entre 720 y 750 toneladas, lo que representa entre 60 y 65 toneladas por mes. 5. La recolección de los residuos patógenos se hace en camiones identificados con cartelería especial que indica qué tipo de elementos se transporta. Son los que por norma, tienen la cabina separada de la caja donde se transportan los residuos. La caja tiene tanques para recolectar cualquier tipo de líquido que accidentalmente pueda salir de las bolsas. 6. En cuanto a las bolsas llegan a la planta de tratamiento en General Roca, lo primero que se hace es pasarlas a una cámara que está entre los 3°C y 8°C y los conserva fríos. La descarga se hace desde el camión a través de una compuerta exterior a la cámara. 7. Ya dentro de la planta de tratamiento se cargan las bolsas en carros y se los trasladada por un mecanismo de rieles al horno autoclave. 8. El ciclo de esterilización, con vapor inyectado a 150°C tiene varias etapas aunque dura completo unos 40 minutos para tratar de a 150 kilos por vez. En la primera parte una bomba extrae todo el aire que hay dentro del autoclave, y ese aire va a un esterilizador secundario. Se retira todo el aire del interior porque el aire puede funcionar como aislante térmico del residuo. Al retirar el aire queda el microorganismo expuesto al vapor, entra el vapor a 150 grados y no deja nada. 9. Una vez hecho el tratamiento en el horno de autoclave sale un fardo compactado que luego se entierra en un relleno sanitario en el mismo predio. En cada una de las celdas donde se va enterrando se coloca una chimenea que está señalizada porque estos residuos generan gas metano y hay que ventearlo.

Registrate gratis

Disfrutá de nuestros contenidos y entretenimiento

Suscribite por $1500 ¿Ya estás suscripto? Ingresá ahora
Certificado según norma CWA 17493
Journalism Trust Initiative
Nuestras directrices editoriales
<span>Certificado según norma CWA 17493 <br><strong>Journalism Trust Initiative</strong></span>

Comentarios