El patín como forma de integración

Un grupo de sordos e hipoacúsicos irá a un encuentro nacional.

NEUQUEN (AN).- «Me gusta porque voy flameando igual que una bandera», así define mediante señas la sensación que le produce andar sobre los patines. Es sorda, pero no está impedida de desarrollar sus capacidades, de eso se trata cuando se busca al deporte como una forma más de integración.

«Me hace bien, porque ando solo», agrega otro de los integrantes de la delegación de la Escuela Especial Nº 3, para sordos e hipoacúsicos, que se prepara para tomar parte del segundo Encuentro Nacional de escuelas de patín carrera que se cumplirá en San Juan.

Están felices con esta posibilidad y lo demuestran en cada gesto, en las ganas con que asumieron la preparación. Claro que también les interesa ganar.

La experiencia es inédita, pero el entusiasmo con que encararon el desafío no sabe de obstáculos. Desde lo institucional, desde la función docente y por parte de los chicos y sus familias, se pone el máximo de esfuerzo para conseguir un objetivo: «Con un mínimo de adaptación un chico sordo puede estar integrado».

El año pasado eran ocho alumnos los que empezaron a patinar y el ciclo terminó con 23, ese fue el respaldo para la idea.

En la actualidad hay 73 chicos -de una comunidad de 126- los que entrenan junto a la múltiple campeona Rosana Sastre y la profesora de educación física Paula Cortez.

Los patinadores que irán a competir a San Juan tienen entre 8 y 14 años.

«No son seleccionados, buscamos que tengan un buen grado de adaptación y nada más. Para nosotros no son importantes los resultados deportivos, independientemente de que alguno pueda ganar. Es un medio para que sepan que pueden», comentó Cortez.

La directora del establecimiento, María Inés Weigand de Orazi, dijo que «la experiencia está dentro del proyecto institucional. Es increíble como ha ido creciendo el entusiasmo y este viaje a San Juan es un gran incentivo para los chicos, que seguramente dará un buen saldo educativo».

Uno de los patinadores sufrió una caída durante los días de preparación y por eso luce un yeso en su brazo, pero igual integrará la comitiva.

«Va a viajar aunque no compita, porque se lo ganó, se lo merece. Esa es la mejor demostración de que en esto los resultados son lo de menos», manifestó Cortez.

La nómina que competirá en el Nacional de San Juan es la siguiente: Lucas Schroh, Facundo Alarcón, Fanny Hernández, Vanesa Sierra, Nebila Pezoa, Nelson Villagrán, Mariela Espinosa, Natalia González, Romina Torres, Javier Morelli, Mayra Huentelemo, Luis Cano y Luciana Giménez.

Junto a ellos, además de las entrenadoras, estará una docente de la escuela, para hacerle más fácil la comunicación.

Uno de los aspectos que se deben adaptar para que los niños con problemas de audición compitan en patín es el sistema de largada de las pruebas.

Habitualmente la señal se da por intermedio del sonido que produce el choque entre dos tablas, a espaldas de los corredores.

«Simplemente nos presentaremos en la reunión de delegados, para solicitar que el largador se coloque adelante de los competidores y no atrás. Es algo que ya se hizo acá y no hubo problemas», relató la profesora Paula Cortez.

La embajada neuquina que partirá mañana al torneo, se completará con otras escuelas de patín carrera, como Cumelén de Cutral Co, Plaza Huincul y Melipal y Canal Cinco, de esta ciudad.

«Es una linda experiencia»

NEUQUEN (AN).- Todavía le cuesta y mezcla las señas con las palabras. Está atenta a cada movimiento de los chicos. Rosana Sastre fue la elegida para llevar adelante este proyecto de enseñar patín a los chicos sordos y demuestra su pasión a cada rato.

«Me gustó porque es algo nuevo. Es una experiencia única, muy linda. Con el correr del tiempo le voy tomando la mano a la comunicación con los chicos», afirmó la ex campeona del mundo en medio de una práctica en el Parque Central.

Aunque el objetivo principal pasa por participar, el año pasado se logró un segundo puesto en los Juegos Deportivos Municipales. Sobre este tema Sastre dijo que «no se pretenden resultados, pero hay casos en que notan el progreso y les dan ganas de ganar».

Con esto, no sería descabellado pensar en que compitan en forma oficial. «En la federación están encantados y por intermedio de Daniel (Mafrici), el año pasado nos donaron tres pares de patines. De todas maneras no debemos apurarnos y hay que ir respetando las etapas. Tenemos que ir de a poco».

Este plan de trabajo se puso en marcha hace más de un año y en el resulta fundamental el tema de la comunicación con los patinadores. «Es difícil, pero así como hago el esfuerzo para que me entiendan, ellos ponen lo suyo para comprenderme».


NEUQUEN (AN).- "Me gusta porque voy flameando igual que una bandera", así define mediante señas la sensación que le produce andar sobre los patines. Es sorda, pero no está impedida de desarrollar sus capacidades, de eso se trata cuando se busca al deporte como una forma más de integración.

Registrate gratis

Disfrutá de nuestros contenidos y entretenimiento

Suscribite por $1500 ¿Ya estás suscripto? Ingresá ahora
Certificado según norma CWA 17493
Journalism Trust Initiative
Nuestras directrices editoriales
<span>Certificado según norma CWA 17493 <br><strong>Journalism Trust Initiative</strong></span>

Comentarios