«El patrimonio histórico no es sólo edificios»
La Comisión de Preservación de la Ciudad de Buenos Aires rescata expresiones populares y lugares
Buscar en el pasado los ecos de la vida cotidiana y registrar lo que hace a la identidad, eso es lo que hace la Comisión de Preservación del Patrimonio Histórico- cultural de la Ciudad de Buenos Aires. Una entidad con diversos programas que abarcan todas las manifestaciones artísticas, edificios, monumentos, cementerios, lengua etc., y hasta lo que se llama » historia bajo las baldosas». Un concepto integral que la licenciada Leticia Maronese, secretaria general de la scomisión, sintetiza con una visión de rescate de la cultura de la ciudad.
– ¿Qué comprende esta actividad?
– Es un nombre bastante largo, pero bastante explicativo. Justamente nuestra mirada es muy amplia, porque contamos con profesionales de distintas características. Entonces podemos abordar el patrimonio construido, lo que habitualmente se abordaba, pero también nos dedicamos a la lengua, la música e incluso el rock y no sólo el tango. Porque buscamos la legitimación del rock como patrimonio cultural, pero también la comida y acentuamos lo referido al patrimonio simbólico, como puede ser el relevamiento de cementerios o la simbología masónica. Hemos hecho mucha actividad en ese sentido. Por ejemplo, ahora estamos registrando Recoleta y también la simbología en edificios de La Boca y Barracas vinculados con la inmigración italiana. Por otra parte tenemos un programa que llamamos «historia bajo las baldosas».
– ¿De qué trata este programa?
– Está dirigido a toda la co
munidad, pero especialmente a los alumnos, con la idea de hacer reflexionar y conocer todo aquello que quedó bajo tierra, desde la lógica que parte de los subtes y el agua hasta los arroyos que subyacen en la ciudad y son motivo de las inundaciones. Hacemos visitas a esos arroyos, como el «Zanjón de Granados» que está en San Telmo, también a los túneles coloniales y otros. En ese sentido hemos desarrollado una serie de publicaciones, libros, folletines y videos muy interesantes. Por ejemplo, hay uno que muestra el avance sobre el río De la Plata y lo que se va dejando debajo de las baldosas en lugares como la Costanera Sur, Retiro o la rehabilitación de la cripta del monumento al Cristóbal Colón con la historia del lugar. Es un video espectacular con montaje de fotografías sobre dibujo, desde Garay hasta ahora y cómo va cambiando la ribera en cada punto. Lo mismo en Retiro donde se muestra la Plaza de Toros que había, detalles de la Torre de los Ingleses y los cambios que se sucedieron en lapsos tan cortos, como los de la Costanera Sur. Estos son materiales pedidos por educación, muy comprensibles que resultan en información muchas veces asombrosa.
– Algo que también interesa al turismo
– Claro, y mucho. Lo ideal sería la difusión televisiva que es la etapa que nos falta. Incluso ahora sacamos un libro donde están los lugares en colores, con papel ilustración y encima en papel calco como era el lugar antiguamente. Algo que no se hacía y se estila en todas la capitales del mundo. También tenemos otro programa muy atractivo que es el relevamiento de fiestas, conmemoraciones y rituales, sacamos una ley para esto y es el » registro del patrimonio inmaterial», con un sentido muy amplio puede estar la procesión de una virgen, como el banderazo de Huracán que acostumbran los hinchas, el culto al Gauchito Gil, el de los muertos, Gardel, y la más amplia diversidad cultural de la ciudad.
Al respecto se hace un registro de tipo etnográfico con participación de antropólogos y mucha fotografía ya que se presenta en página Web. Así se podrá oir la música de los festejos bolivianos en Buenos Aires de la Diablada o las fiestas tradicionales de las comunidades. Hasta ahora lo único no registrado son los actos oficiales, sino lo que se produce en forma espontánea, como es el caso de las murgas. Enlazamos estos temas en un concurso de fotografía con el Foto Club y la Legislatura y se logra un acervo para un registro. De esta manera cada programa tiene un sentir y se va armonizando con los otros.
Una actividad inagotable
Para Leticia Maronese, quien lleva más de l0 años en esta actividad, lo que pasa es » que el concepto de patrimonio estaba anclado en el monumento, en lo artístico y urbano , y todo lo demás se veía tangencialmente».
Considera que la riqueza de Buenos Aires es infinita. «Siempre digo que el primer patrimonio de la ciudad es su música y esto está considerado patrimonio inmaterial» agrega.
En ese sentido en el 2005 se cumplen 40 años del rock nacional y encaran una movida muy fuerte con la idea de hacerla junto con Rosario. Es el momento en que Lito Nebbia con Los Gatos Salvajes llega a Buenos Aires y se edita el primer LP en lengua castellana del género. Un punto de vista desde la música y la lengua y por eso también el libro que editan como «Lengua y Poder», donde se muestra al argentino metropolitano que se impone al resto del país con su habla de porteño.
La actividad ha venido potenciándose en estos años. Por ejemplo con otra ley y registro como el de artesanías urbanas que tendrán en el 2005 su bienal. En esto se acentúa lo urbano más que el trabajo de proyección indígena y cualquiera puede participar. Con premios adquisición y la posibilidad de formar por primera vez un acervo de este tipo de artesanía en el museo de arte popular José Hernández.
El trabajo es intenso con el registro de Recoleta, y también de los cementerios olvidados de Flores y Chacarita. En esta temática las fiestas en el de Flores de la comunidad boliviana y peruana donde honran a sus muertos, bien pueden compararse con las originales de esos países y resultan un atractivo más de lo ritual.
La Comisión de Preservación del Patrimonio Histórico- cultural de la Ciudad de Buenos Aires es mixta, nombrada por la Legislatura y el Ejecutivo, lo que permite legislar y donde participan personalidades como el arquitecto Peña o Liliana Varela. También acuden los vecinos para notificar de aquello que puede resultar de interés en este rescate, como lo referido a la historia de la estación Versalles, los túneles de Moyano, los ya rescatados 2.400m2 de túneles y cisternas del Zanjón de Granados y otros lugares como sería la Aduana Taylor debajo del parque Colón, cercano a la Casa Rosada con sus sugestivos pasadizos.
Simplemente buscar en la inagotable magia que encierra Buenos Aires. (J.P.)
Julio Pagani
Buscar en el pasado los ecos de la vida cotidiana y registrar lo que hace a la identidad, eso es lo que hace la Comisión de Preservación del Patrimonio Histórico- cultural de la Ciudad de Buenos Aires. Una entidad con diversos programas que abarcan todas las manifestaciones artísticas, edificios, monumentos, cementerios, lengua etc., y hasta lo que se llama " historia bajo las baldosas". Un concepto integral que la licenciada Leticia Maronese, secretaria general de la scomisión, sintetiza con una visión de rescate de la cultura de la ciudad.
Registrate gratis
Disfrutá de nuestros contenidos y entretenimiento
Suscribite por $2600 ¿Ya estás suscripto? Ingresá ahora
Comentarios