El presupuesto 2016 que heredará el futuro gobierno
El 2015 sería el séptimo año en el que la administración nacional obtendría un resultado deficitario, según la Auditoria General de la Nación (AGN). No obstante, Axel Kicillof, ministro de Economía y Finanzas Públicas y diputado electo porteño por el Frente para la Victoria (FpV), al presentar ante la Comisión de Presupuesto y Hacienda de la Cámara de Diputados el proyecto de presupuesto 2016, destacó que se previó un crecimiento del producto bruto interno (PBI) del 3%, una inflación del 14,5% y un tipo de cambio promedio de 10,60 pesos por dólar. Asimismo, los ingresos corrientes crecerían 21%, los tributarios 25,2% y los gastos corrientes 16,7%, lo que daría un resultado primario de 0,09%. Procuró convencer de que “no habrá cambios en la política tarifaria y en los subsidios” y que “el gobierno entrante podrá hacer modificaciones y reasignaciones de partidas”, sin mencionar las que se hicieron durante su gestión.
Cualquiera sea el presidente de la Nación que se elija el próximo domingo, encontrará una ley de Presupuesto 2016 con subas del gasto de 15,8% y de los recursos de 21%.
Entre otras medidas figurarían:
• El programa Formulación y Ejecución de Política de Energía Eléctrica, con 72.945,9 millones de pesos para girar pagos a la Compañía Administradora del Mercado Mayorista Eléctrico (Cammesa), un monto inferior a los 74.004,09 millones de este año.
• Asistencia financiera a empresas públicas y Ente Binacional Yacyretá, con recursos para importar combustible a través de Enarsa (Energía Argentina SA) e YPF. El PEN reconoció 86.986,34 millones para el 2015 y 78.205,37 millones para el 2016.
• La Planificación y Coordinación Estratégica del Plan Nacional de Inversiones Hidrocarburíferas, que manejaría 11.507,87 millones, 8.894,15 millones menos que este año.
• Aerolíneas Argentinas dispondría de 4.228,11 millones, 277 millones menos que los actuales 4.505,07 millones. Pese a la baja del precio del combustible, a mitad de este año le ampliaron la partida casi 50%.
• Se elevarían los subsidios al transporte automotor 28,5%, hasta 29.832,65 millones, y a los ferrocarriles, 6,6%, a 5.580,12 millones.
• La partida para asignaciones familiares treparía 11,5%, hasta 73.750,3 millones.
• Los recursos para arreglar y construir rutas que administra la Dirección Nacional de Vialidad ascenderían 15%, a 25.693,1 millones.
• La partida destinada a Fútbol para Todos subiría 15,9%, a 1.894,4 millones.
• Prensa y Difusión de Actos de Gobierno captaría 1.881,77 millones y significaría un recorte de 13%, o sea 280 millones.
Miguel Ángel Fuks
Comentarios