El presupuesto de la universidad vale por ocho
Los 47,8 millones anuales tienen un valioso efecto multiplicador.Es muy positivo el impacto en las ciudades donde funciona la UNC.El 80 % se destina al pago de salarios docentes y no docentes.
NEUQUEN (AN).- Los 47,8 millones de pesos que la Universidad Nacional del Comahue (UNC) gasta por año equivalen a la facturación de la cooperativa CALF por la distribución de energía eléctrica a los vecinos de esta ciudad durante doce meses. Esos fondos tienen un efecto multiplicador en la economía que puede equipararse a la inversión de una suma hasta ocho veces superior.
La UNC destina el 80 por ciento de su presupuesto al pago de sueldos a docentes y no docentes, una cifra comparable con el ingreso por regalías petroleras de Neuquén por un mes y medio; con dos meses y medio de coparticipación federal y superior a la recaudación prevista para este año en los impuestos inmobiliario y de sellos.
Un informe elaborado por la facultad de Economía y Administración de la universidad, difundido la semana pasada, midió el impacto directo e indirecto del asentamiento universitario en toda la región.
Inyección de fondos
Mencionó las inversiones, fundamentalmente en edificaciones y adquisiciones de insumos en el comercio local, como una parte de la inmediata repercusión de la inyección de ese caudal de fondos en la economía.
Además se refirió específicamente a la incidencia de los sueldos de los 1.500 docentes y los 600 empleados no docentes que tiene la UNC, y los gastos de funcionamiento, becas y transferencias que se realizan en la zona.
El trabajo de la facultad consideró la vinculación de parámetros de crecimiento y productividad aceptables con la inversión en capacitación y educación, con lo cual se puede establecer la relación «más estrecha» del desarrollo económico con la educación que «con la inversión monetaria».
El documento cita al experto norteamericano Robert Lucas, cuyos cálculos permitieron establecer que el aumento porcentual de un punto en educación se refleja en el incremento del 0,4 por ciento en el producto.
Repercusión directa
Según esa formulación, un aumento presupuestario del diez por ciento en el sistema educativo nacional «se vería reflejado en un incremento del cuatro por ciento del producto».
Ese impacto «ocho veces mayor» justifica la afirmación relativa a que el gasto educativo es «una inversión».
De tal modo, en el trabajo se concluye que «existen pocas inversiones con tal impacto en la economía en su conjunto».
Sobre la base de estudios especializados -también de expertos norteamericanos en la materia- el informe menciona la caída de los salarios de los trabajadores escasamente calificados en los Estados Unidos en un período de 15 años.
En efecto, entre 1973 y 1987, las personas con título secundario vieron caer su ingreso anual un 12 por ciento y quienes sólo concluyeron la enseñanza primaria, percibieron un 18 por ciento menos en ese período.
En cambio, los empleados con educación de nivel terciario y superior aumentaron sus ingresos.
Ese dato no es ocioso para la población económicamente activa de la provincia, puesto que según la Encuesta Permanente de Hogares del Indec, los problemas de empleo afectan fundamentalmente a la franja poblacional con formación incompleta.
En efecto, según la EPH de octubre pasado, el 58,7 por ciento de los desocupados tenían secundario incompleto y el 10,5 por ciento el primario incompleto.
Es decir, que apenas el 30 por ciento de los desocupados tenían los estudios terciarios o universitarios iniciados o completos.
El universo relevado en el trabajo coordinado por el Indec abarcaba entonces el aglomerado urbano formado por las ciudades de Neuquén, Plottier y Centenario.
Creció la oferta académica, pese a la restricción en el envío de fondos
NEUQUEN (AN).- La oferta académica de la Universidad Nacional del Comahue -cuya matrícula llega a 25 mil alumnos, 13 mil en Neuquén y 12 mil en Río Negro-, creció en el período más reciente a pesar de las restricciones presupuestarias y las demoras en el envío de las partidas por parte del gobierno nacional.
La UNC tiene un menú de 65 carreras de grado que se dictan en 13 sedes distribuidas en 200 mil kilómetros cuadrados en ambas provincias. La oferta de posgrado alcanza 30 carreras -especializaciones, maestrías y doctorados-.
Durante 1999 se destinaron 170 mil pesos del presupuesto para becas de posgrado que beneficiaron a más de mil profesionales de la región, una ayuda que debió suspenderse este año por falta de fondos específicos.
Además, la oferta de posgrado alcanza a 1.800 docentes de institutos de formación de distintas provincias del país, y dos de las carreras que se dictan en ese nivel llegan a las 24 jurisdicciones educativas del país.
Se desarrollan actualmente 160 proyectos de investigación de los que participan unos mil docentes que demanda un subsidio anual de alrededor de 350 mil pesos.
El 80 por ciento de esos proyectos están orientados a atender y analizar temáticas regionales.
En becas internas se financian a 35 becarios graduados en la UNC con un presupuesto anual de 420 mil pesos. También hay iniciativas de estímulo a la producción científica, de alrededor de 150 mil pesos anuales.
Existen también en el ámbito de la casa de estudios, programas con apoyos conjuntos del Conicet financiados a través de la Agencia de Promoción Científica y Tecnológica, que sostiene 24 proyectos de docentes e investigadores de la universidad.
NEUQUEN (AN).- Los 47,8 millones de pesos que la Universidad Nacional del Comahue (UNC) gasta por año equivalen a la facturación de la cooperativa CALF por la distribución de energía eléctrica a los vecinos de esta ciudad durante doce meses. Esos fondos tienen un efecto multiplicador en la economía que puede equipararse a la inversión de una suma hasta ocho veces superior.
Registrate gratis
Disfrutá de nuestros contenidos y entretenimiento
Suscribite por $1500 ¿Ya estás suscripto? Ingresá ahora
Comentarios