El rol de los consumidores
SAN ANTONIO OESTE (ASA).- ¿Cuál es el principal motor para que a nivel mundial se esté revisando el manejo pesquero? Según Martín Holl, que integra la Comisión Interamericana del Atún Tropical, el cambio parte de la presión ejercida por los consumidores. “En los últimos 15 años hay una maduración de la utilización de la presión del mercado muy fuerte, que está trasformando la industria. Digamos que las empresas de muchos países, después de años de ignorar los problemas, por las presiones de los consumidores a través de los supermercados se dan cuenta que tienen que cambiar la forma de pescar”. En el caso del atún, esa presión se potencia porque las especies que se ven afectadas por la pesca incidental (la que provoca la muerte de ejemplares que se levantan en la red al extraer el grueso de las capturas) son altamente carismáticas, como las tortugas y los delfines. “La ganancia de conciencia empieza a volverse un arma de competencia. Esto es lo que se ha hecho en los supermercados, y pasa algo espectacular, porque son cadenas muy vulnerables. Si el supermercado A hace una campaña diciendo que solo compra pescado que no cuesta la vida a ni tortugas ni delfines, aunque tengas un 10% a los que les importe esto, si ellos dicen ‘yo no voy a comprar a B’, a esa cadena no sólo le sacás la venta de pescado, sino la de todo, porque uno organiza sus compras en un solo lugar. Entonces el dueño de B dice ‘por comprar pescado no sostenible pierdo todo el resto’”, explica Holl. “En otros lugares como México, Malasia, Indonesia, Bali, se empieza a generar una demanda de pescado sostenible a través del turismo, porque los restaurantes se dan cuenta de que hay un turista que está motivado por la alimentación sustentable” agrega el experto. “Cuando esto empieza a pasar se da más rápido de lo que la gente cree. En Perú, en 5 o 6 años, creció el desarrollo del interés sobre estos temas, y hay iniciativas del gobierno y del sector privado importantes. En Costa Rica también. Una cantidad de países de Latinoamérica están empezando a entrar en este cambio de conciencia del consumidor”.
SAN ANTONIO OESTE (ASA).- ¿Cuál es el principal motor para que a nivel mundial se esté revisando el manejo pesquero? Según Martín Holl, que integra la Comisión Interamericana del Atún Tropical, el cambio parte de la presión ejercida por los consumidores. “En los últimos 15 años hay una maduración de la utilización de la presión del mercado muy fuerte, que está trasformando la industria. Digamos que las empresas de muchos países, después de años de ignorar los problemas, por las presiones de los consumidores a través de los supermercados se dan cuenta que tienen que cambiar la forma de pescar”. En el caso del atún, esa presión se potencia porque las especies que se ven afectadas por la pesca incidental (la que provoca la muerte de ejemplares que se levantan en la red al extraer el grueso de las capturas) son altamente carismáticas, como las tortugas y los delfines. “La ganancia de conciencia empieza a volverse un arma de competencia. Esto es lo que se ha hecho en los supermercados, y pasa algo espectacular, porque son cadenas muy vulnerables. Si el supermercado A hace una campaña diciendo que solo compra pescado que no cuesta la vida a ni tortugas ni delfines, aunque tengas un 10% a los que les importe esto, si ellos dicen ‘yo no voy a comprar a B’, a esa cadena no sólo le sacás la venta de pescado, sino la de todo, porque uno organiza sus compras en un solo lugar. Entonces el dueño de B dice ‘por comprar pescado no sostenible pierdo todo el resto’”, explica Holl. “En otros lugares como México, Malasia, Indonesia, Bali, se empieza a generar una demanda de pescado sostenible a través del turismo, porque los restaurantes se dan cuenta de que hay un turista que está motivado por la alimentación sustentable” agrega el experto. “Cuando esto empieza a pasar se da más rápido de lo que la gente cree. En Perú, en 5 o 6 años, creció el desarrollo del interés sobre estos temas, y hay iniciativas del gobierno y del sector privado importantes. En Costa Rica también. Una cantidad de países de Latinoamérica están empezando a entrar en este cambio de conciencia del consumidor”.
Registrate gratis
Disfrutá de nuestros contenidos y entretenimiento
Suscribite por $1500 ¿Ya estás suscripto? Ingresá ahora
Comentarios