El SAC-C resiste las tormentas solares
El satélite hecho en Bariloche
BUENOS AIRES (Télam)- El satélite argentino de observación de la Tierra SAC-C está preparado «para soportar cualquier tormenta solar» y cuenta con instrumentos especiales orientados al estudio «del impacto de estos fenómenos en la tecnología espacial», contó el investigador Raúl Colomb, de la Comisión Nacional de Actividades Espaciales.
«Las tormentas solares son un fenómeno estudiado y del que se tiene experiencia. Por eso el satélite SAC-C cuenta con un dispositivo que lo hace dejar de operar cuando el número de partículas que recibe supera el límite determinado, para evitar que se dañen sus instrumentos y sistemas», dijo el investigador.
«Las tormentas solares pueden afectar los sistemas eléctricos en la Tierra, pero aquí -explicó el científico- contamos con el campo magnético terrestre como barrera. En el espacio no existe tal protección».
La fuente de estas tormentas «son las gigantescas explosiones que se producen en las manchas del Sol, conocidas desde la época de Galileo Galilei. Estas son zonas más frías de su superficie».
Las explosiones envían al espacio a velocidades de cientos de miles de kilómetros por hora una lluvia de electrones, protones y, en algunos casos, diferentes tipos de iones, que interactúan con el campo magnético terrestre.
«El dispositivo con que cuenta el SAC-C es un contador que de manera constante controla el número de partículas que recibe: en condiciones normales alrededor de 10.000 partículas por segundo, pero luego de las tormentas solares de mayo y junio pasado, y durante la de la última semana, el número se elevó a 30.000 por segundo».
Al superar el número, el satélite deja de operar y «se ubica en una posición de espera hasta que pase la tormenta, por lo común durante algunas horas».
«Cuando vuelve el conteo normal de partículas, el satélite se vuelve a encender. Pero esta maniobra o también el cese de su operatividad puede ser controlado desde la Estación Terrena de Córdoba», que es el centro de comando del satélite.
Debido a la reciente tormenta solar, subrayó el investigador, «tuvimos que postergar hasta mañana (por hoy) una maniobra de reposicionamiento del satélite, aunque ya está funcionando».
Además, «según el tipo de satélite, estas partículas cargadas de energía pueden dañar sus instrumentos, o las memorias y los chips que llevan incorporados». También, este fenómeno causa un cambio en la densidad de la atmósfera. «Y en el caso de los satélites como el SAC-C, que orbita a unos 700 kilómetros de altura, puede llegar a frenarlo y, en esa eventualidad, hay que corregir su órbita».
«Estas tormentas solares -describió- son como navegar en un mar más denso, como en el mar durante una tempestad», ejemplificó.
«Este tipo de problemas, apuntó Colomb, no afectan a los satélites geoestacionarios, pues orbitan a 36.000 kilómetros de la Tierra. Pero sí pueden ser afectados por el bombardeo de partículas».
Finalmente, Colomb destacó que «el próximo 20 de noviembre el SAC-C cumplirá tres años en órbita, es decir que ingresa en el último año de su exitosa vida, ya que está preparado para funcionar cuatro años».
BUENOS AIRES (Télam)- El satélite argentino de observación de la Tierra SAC-C está preparado "para soportar cualquier tormenta solar" y cuenta con instrumentos especiales orientados al estudio "del impacto de estos fenómenos en la tecnología espacial", contó el investigador Raúl Colomb, de la Comisión Nacional de Actividades Espaciales.
Registrate gratis
Disfrutá de nuestros contenidos y entretenimiento
Suscribite por $1500 ¿Ya estás suscripto? Ingresá ahora
Comentarios