El Sonido en la Nube: la comarca en música e imágenes

A poco de terminar la segunda temporada, el exitoso ciclo sigue mostrando más artistas y entornos locales.

CULTURA

A poco de concluir la segunda temporada, el ciclo de videos El Sonido en la Nube sigue adelante con nuevas propuestas. La iniciativa es una realización independiente que comenzó el año pasado y mostró todo el talento que se cultiva en la zona.

La idea fue filmar a músicos y bandas locales de Viedma y Patagones, tocando temas propios, en un entorno familiar.

Capítulo tras capítulo, cada viernes a las 15 en la web, el ciclo fue develando una gran variedad de artistas, con escenarios y lugares que dicen mucho de nuestra riqueza natural y humana.

En entrevista con DeViedma el director de la serie documental, Alejo Estrabou, habló sobre la experiencia que fue realizar el ciclo.

¿Cómo ha sido la experiencia de realizar el Sonido en la Nube?.

“Estuvo bueno. Fue un trabajo duro, porque todas las semanas se producía uno nuevo. Entonces no es como de los tiempos holgados, sino de producción a pleno: Filmar, editar, en cuanto a lo realizativo. Y después en cuanto a lo musical y al encuentro con los músicos, fue muy bueno. Fue como confirmar la idea con la que partió el ciclo, de que acá hay gente muy grosa produciendo, muchos músicos, y que a diferencia de Capital u otros lugares, no tienen los lugares para difundirse o tener fechas todas las semanas. Con el transcurso del ciclo se vio la diversidad y la calidad de músicas que hay acá”.

¿Cómo se dio el encuentro con los músicos, después de los primeros capítulos, te buscaron?.

“Al comienzo los fui buscando yo. Bastante. Contactándolos, mostrándoles cómo era la propuesta. Con el transcurso del ciclo, a medida que se hizo conocido, algunos me contactaron. Igual, sigo contactándolos. Pero me queda mucha gente más, gente que es como histórica del rock o del género que se da acá en la comarca. La idea es mostrar la diversidad de géneros y de personas. Pero claro, hay gente y bandas que vienen tocando acá desde hace un montón de tiempo y que estaría bueno que participen también”.

A poco de ver los videos, uno se da cuenta la variedad de propuestas. Como realizador, ¿cómo encarás la producción de cada video?.

“La idea de la que partió hasta el día de hoy es que tenía que ser un tema propio. Eso a rajatabla. El tema de la fotografía y de la realización del video al comienzo era el músico tocando en un espacio. Ya sea en el mar, en el cementerio, en el río. Con el pasar de los videos se fue innovando en distintas cosas. Como el tema del audio, que al comienzo era grabado ahí mismo, y ahora por ahí una banda lo puede grabar en un estudio. Creo que se fue volviendo un poco más video clip, creo, en la estética. Creo que sigue variando. Y surge del encuentro con los músicos. Hay músicos que sí, vienen con ideas creativas, y te dicen “me gustaría que sea esto, que aparezca esto”. Y hay otros que dicen “no, a mí filmame tocando”, y nada más. Depende del encuentro que se da con ellos”.

¿Sigue abierta la convocatoria para los músicos?.

“Sigue abierta, sí. Ahora terminé la segunda temporada. Trece capítulos tuvo la primer temporada, trece la segunda temporada. Pensaba en cerrar en la segunda temporada, pero voy a seguir. Lo que quiero lograr en esta, la tercera temporada, es aparte de filmar a los músicos locales, viajar también por lugares de Río Negro. Si se puede, en cuanto a la producción, claro. Pero me gustaría mostrar también, así como acá mostramos La Lobería, La Boca, el río, también mostrar a un músico de la línea sur tocando en ése entorno. También a alguien del Alto Valle, de la zona andina. Tocando en sus entornos”.

¿Te quedó algo por mostrar de acá?.

“He filmado un montón. En el río, por ejemplo. Pero creo que la zona sigue siendo rica en espacios y cosas. Creo que se puede seguir explotando, tal vez explorando en lo realizativo. Ahí se puede encontrar otra vuelta de tuerca más. Mientras que sea realizable, estamos abiertos a cada idea que surja”.

DeViedma

Alejo Estrabou realizador de El sonido en la Nube. (Fotos: Evangelina Martínez)


Temas

Viedma

CULTURA

Registrate gratis

Disfrutá de nuestros contenidos y entretenimiento

Suscribite desde $1500 ¿Ya estás suscripto? Ingresá ahora
Certificado según norma CWA 17493
Journalism Trust Initiative
Nuestras directrices editoriales
<span>Certificado según norma CWA 17493 <br><strong>Journalism Trust Initiative</strong></span>

Formá parte de nuestra comunidad de lectores

Más de un siglo comprometidos con nuestra comunidad. Elegí la mejor información, análisis y entretenimiento, desde la Patagonia para todo el país.

Quiero mi suscripción

Comentarios