El tobogán del mercado internacional

Las petroleras mundiales ganaron u$S 25.000 millones menos en el tercer trimestre.

En las últimas horas las principales petroleras del mundo anunciaron los números correspondiente a sus balances para el tercer trimestre: una caída en sus ganancias de 25.000 millones dólares. La cifra, el equivalente al 25% de lo que necesita Vaca Muerta para autoabastecer el país, está apoyada en la política de bajos precios que sostiene la OPEP y que nadie espera que se modifique en el corto plazo. Pero el número financiero se apoya en otra realidad concreta que paraliza proyectos, recorta gastos y empuja despidos masivos. Por el momento siete petroleras, europeas y norteamericanas, informaron sus números para los primeros nueve meses y se esperaba que otras más hicieran lo mismo por estas horas. La angloholandesa Shell informó una reducción en su facturación de 7.400 millones de dólares, afectada por un cargo de 8.200 millones de dólares tras detener su plan de exploración en el Ártico frente a las costas de Alaska y por un costoso proyecto de crudo en Canadá. La compañía también anunció que despedirá 1.000 empleados más después del corte de 6.500 operarios, en un plan de recorte de los más grandes después de los 20.000 trabajadores que echó Schlumberger en todo el globo. La francesa Total también sufrió un brusco declive de sus ganancias interanuales, aunque sus resultados quedaron por encima de las expectativas del mercado, informaron las agencias internacionales. Exxon también registraba singulares pérdidas y el mercado esperaba que los resultados se conocieran en los próximos días. Las perspectivas para la industria internacional no son alentadoras en el corto plazo. El precio del barril continuará bajo, según los analistas y directivos de las petroleras, durante al menos dos años más por lo que los planes inmediatos de las empresas continuarán achicándose. La hermana lejana de este contexto parece ser Vaca Muerta, donde la mayoría de las empresas que en el mundo empujan recortes, en suelo neuquino analizan nuevos proyectos a futuro. Si bien la baja de costos aparece como una marca de época, la actividad se mantiene estable con los valores internos regulados por el Estado nacional. El denominado barril criollo, a 77 dólares, y las perspectivas de mejores precios para del gas prometen mantener las inversiones en el orden de los 5 .000 millones de dólares para la Cuenca Neuquina.

El impacto del crudo barato


En las últimas horas las principales petroleras del mundo anunciaron los números correspondiente a sus balances para el tercer trimestre: una caída en sus ganancias de 25.000 millones dólares. La cifra, el equivalente al 25% de lo que necesita Vaca Muerta para autoabastecer el país, está apoyada en la política de bajos precios que sostiene la OPEP y que nadie espera que se modifique en el corto plazo. Pero el número financiero se apoya en otra realidad concreta que paraliza proyectos, recorta gastos y empuja despidos masivos. Por el momento siete petroleras, europeas y norteamericanas, informaron sus números para los primeros nueve meses y se esperaba que otras más hicieran lo mismo por estas horas. La angloholandesa Shell informó una reducción en su facturación de 7.400 millones de dólares, afectada por un cargo de 8.200 millones de dólares tras detener su plan de exploración en el Ártico frente a las costas de Alaska y por un costoso proyecto de crudo en Canadá. La compañía también anunció que despedirá 1.000 empleados más después del corte de 6.500 operarios, en un plan de recorte de los más grandes después de los 20.000 trabajadores que echó Schlumberger en todo el globo. La francesa Total también sufrió un brusco declive de sus ganancias interanuales, aunque sus resultados quedaron por encima de las expectativas del mercado, informaron las agencias internacionales. Exxon también registraba singulares pérdidas y el mercado esperaba que los resultados se conocieran en los próximos días. Las perspectivas para la industria internacional no son alentadoras en el corto plazo. El precio del barril continuará bajo, según los analistas y directivos de las petroleras, durante al menos dos años más por lo que los planes inmediatos de las empresas continuarán achicándose. La hermana lejana de este contexto parece ser Vaca Muerta, donde la mayoría de las empresas que en el mundo empujan recortes, en suelo neuquino analizan nuevos proyectos a futuro. Si bien la baja de costos aparece como una marca de época, la actividad se mantiene estable con los valores internos regulados por el Estado nacional. El denominado barril criollo, a 77 dólares, y las perspectivas de mejores precios para del gas prometen mantener las inversiones en el orden de los 5 .000 millones de dólares para la Cuenca Neuquina.

Registrate gratis

Disfrutá de nuestros contenidos y entretenimiento

Suscribite por $1500 ¿Ya estás suscripto? Ingresá ahora
Certificado según norma CWA 17493
Journalism Trust Initiative
Nuestras directrices editoriales
<span>Certificado según norma CWA 17493 <br><strong>Journalism Trust Initiative</strong></span>

Comentarios