El tráfico de piñones involucra a importantes organismos de control 

El diputado Giles acusó también a María Julia. En la maniobra habría participado el Iascav. La "vista gorda" se pagó con whisky.

BUENOS AIRES – El diputado nacional por la Alianza, Jorge Giles (foto), señaló ayer que «la denuncia por exportaciones ilegales de semillas de araucaria desde Neuquén, podría alcanzar a María Julia Alsogaray como responsable directa de todo lo que ocurría en su área».

El conjunto de la acusación incluye elementos que de ser acreditados evidenciarían una importante cadena de hechos de corrupción, que además de a Baruzzini pondrían bajo la lupa a su superior (el ex subsecretario de Ordenamiento Ambiental, Raúl Castellini), al desaparecido instituto de control de sanidad vegetal (Iascav), al entonces director de Bosques de Neuquén, Juan Pico, y hasta a la propia Aduana.

Consultado por «Río Negro» el dirigente de la Confederación Mapuche neuquina, Roberto Ñancucheo, criticó con dureza al gobierno provincial porque «no controla el tránsito de piñones y en cambio se le quitan las semillas a las personas que venden en la calle».

«No conozco cómo es este caso en particular pero creo que está claro que la que tiene que controlar es la provincia». Ñancucheo reclamó «la administración de la venta de piñones para las comunidades mapuches» y denunció que en la zona de Villa Pehuenia «hay muchos pehuenes que se están secando entre otras cosas porque les intercalan pinos ponderosa que secan todo lo que tienen a su lado».

Volviendo a las declaraciones del denunciante, el diputado Giles, añadió que «no digo que la funcionaria (por María Julia) pudo conocer todo lo que pasaba bajo su gestión, pero en el caso de María Julia son demasiadas las acusaciones acumuladas».

La documentación en la que el legislador basó su denuncia -ya presentada ante la Oficina Anticorrupción- da cuenta de que Giancarlo Baruzzini, a la vez que desempeñaba su cargo en la Secretaría de Recursos Naturales, enviaba en forma ilegal a Europa semillas de araucaria, o simulando exportación de manzanas, a través de la firma «Giancarlo Baruzzini Exporter». Por otra parte, Giles consideró «altamente probable» que los receptores de esas exportaciones en Alemania y Bélgica (en los fascímiles aparecen nombres como Etienne Van Der Sluys y Jan Vangaver), estuvieran al tanto de la maniobra.

En el texto se subrayan algunos puntos centrales del supuesto ardid. Uno de ellos es que para exportar semillas de pehuén se utilizaba la denominación «araucaria imbricata», cuando hace muchos años fue cambiado por «araucaria araucana». «Como en el sistema María (que utiliza la Aduana) sólo figura este último nombre, se habría utilizado el primero para «evitar mecanismos de control», señala un párrafo de la denuncia.

Otras irregularidades

Por otra parte, -se agrega en el escrito- que «según la normativa por la exportación de semillas extraídas de propiedades privadas, deben pagarse $ 50 por kilo en concepto de aforos. No se explicaría entonces, cómo la empresa de Giancarlo Baruzzini pudo vender el producto a $ 14 el kilo, tal como se desprende de la documentación. De acuerdo a los comprobantes, se exportaron 650 kilos de semilla abonando en concepto de aforos 200 pesos, en lugar de los 32.500 pesos que hubieran correspondido por ley».

Por si fuera poco, algunos kilos de la carga habrían salido sin certificados de control fitosanitario. En cuanto a la llegada de la mercadería para ser trasladada, Giles mencionó a Federico Valverde, como «el contacto que Baruzzini tenía en Neuquén».

En uno de los fascímiles con el membrete de «Giancarlo Baruzzini Exporter», se le hizo saber a Valverde de una «atención» con el personal del Iascav de tres botellas de whisky para que la salida figure como exportación de manzanas y que se «solucionara» el exceso de peso.

La denuncia de Giles menciona como precedente un procedimiento que la Policía Aeronáutica realizó en las bodegas de Ezeiza el 2 de abril de 1998 (ver recuadro), en el cual se secuestraron 700 kilogramos de pehuén (araucaria araucana) que iban con destino a Bélgica y Alemania. En esa oportunidad, sugiere la acusación, que Baruzzini y Valverde habrían gestionado de un modo muy irregular las guías necesarias de la Dirección de Bosques Fauna y Parques Provinciales.

Giles también aludió a «una causa por falsedad ideológica contra Baruzzini y el director de Bosques de Neuquén Juan Pico, que se tramita en el Juzgado Criminal de Lomas de Zamora, a cargo del doctor Santamarina».

Según aseguró el legislador de la Alianza, «a pesar que Castellini conocía la sustanciación de esas actuaciones judiciales no tomó ninguna medida contra el funcionario».

Si bien los datos en que se basa la denuncia le llegaron a Giles de fuente anónima, este no cree que le quite fuerza a la presentación. (ABA, AN)

El emblema natural del Neuquén

SAN MARTIN DE LOS ANDES (ASM).- La araucaria araucana, en nuestro país, es una especie que se desarrolla exclusivamente en una franja cordillerana de la provincia del Neuquén que va desde Copahue-Caviahue hasta el Parque Lanín. Su fruto, el piñón, se constituye en la base alimentaria de los pueblos originarios.

Popularmente conocido como «pehuén», este árbol resulta particularmente emblemático, a tal punto que su imagen se incorpora a la bandera neuquina y el himno provincial alude a él. Es una especie dioica, los sexos están diferenciados y sólo la hembra produce piñones. En la región del litoral y en algunos sectores de la Pampa Húmeda se desarrolla otro tipo de araucaria, la «brasilensis», conocida como «pino Paraná».


BUENOS AIRES - El diputado nacional por la Alianza, Jorge Giles (foto), señaló ayer que "la denuncia por exportaciones ilegales de semillas de araucaria desde Neuquén, podría alcanzar a María Julia Alsogaray como responsable directa de todo lo que ocurría en su área".

Registrate gratis

Disfrutá de nuestros contenidos y entretenimiento

Suscribite por $1500 ¿Ya estás suscripto? Ingresá ahora