Empresarios disienten con el ajuste de Sobisch
Juan Carlos Helou, de la FEEN, criticó "la política de shock". Cuestionó la falta de diálogo con el bloque de diputados de la Alianza. Opinó que con una deuda de 600 millones el ajuste es "inexorable".
NEUQUEN .- El empresario Juan Carlos Helou dijo que Jorge Sobisch «se subió a las decisiones del gobierno nacional» en materia de reforma del Estado y «fue a buscar apoyo a Buenos Aires en lugar de convocar a la oposición de la Alianza en la provincia», donde es la segunda minoría legislativa. También criticó el método de «shock que descolocó a los empleados públicos y a la comunidad».
Helou, presidente de la Federación de Entidades Empresarias Neuquinas, FEEN, subrayó que el gobernador Sobisch fue «hábil en crear un paraguas» en la prensa regional pero sus propuestas de reformulación administrativa son «compulsivas y atacan a todo el conjunto» de la sociedad. Aunque el ajuste en Neuquén resulta «inexorable» porque el sector público tiene un déficit consolidado de 600 millones de pesos, «la mitad del presupuesto», las causas de la situación deben buscarse en que, en virtud de los ingresos «superlativos» en concepto de «coparticipación y regalías, aquí nadie se preocupó por el perfil productivo».
Sobisch, dijo, «piensa instrumentar en sus primeros 100 días de gobierno» su paquete de medidas, con lo cual se diferencia del accionar desarrollado por el gobierno central, que es «escalonado y progresivo».
El dirigente empresario recordó que durante su anterior gestión, Sobisch logró cobrar a la Nación la deuda por regalías hidroeléctricas e hidrocarburíferas mal liquidadas. Esa cifra, de 714 millones de pesos «alguien se la llevó, porque en la provincia no está», afirmó.
Criticó la caída de contratos en el Estado porque «son mil tipos en la calle y representan un conflicto social grave en puerta». El sector privado «no está en condiciones de contener esa gente».
Helou fundamentó la crisis actual en la discrecionalidad con que gobiernos -el de Carlos Menem, los provinciales y los municipales- manejaron las cuentas públicas pese a la ley de convertibilidad. «Nadie creyó en ella, ni pensó en sus consecuencias», aseguró, «y continuaron gastando discrecionalmente».
Con esa norma, «las reglas de juego cambiaron y mientras tanto nadie se preocupó».
Si las autoridades «se hubieran preocupado de ajustar en ese momento hoy no estaríamos transitando» esta situación.
Se refirió también al «mal llamado impuestazo» que en realidad generará una suba de precios progresiva y «en el futuro afectará a los sectores más poderosos de la economía».
Estas medidas deben complementarse con el ataque a los evasores «y dejar de perseguir a los boliches». Mencionó la «Aduana paralela» que quedó sin resolver después de la denuncia.
Atacó la gestión menemista que llevó «a un deterioro total del país y a la pérdida de su jerarquía internacional». Argentina «pasó de la hiperinflación a la hiperdesocupación», dijo.
En ese esquema, el gobierno aliancista -Helou es afiliado radical- «tenía que instrumentar medidas como las actuales» para ordenar la cuestión fiscal.
En lo provincial, dijo que va a disputar a sus competidores de Acipan la primacía en el Centro Pyme.
Dijo que la disputa con Carlos Gotlip, de Acipan, tiene cuestiones «ideológicas» y que esa entidad «no supo» reformar sus estatutos para alcanzar sus objetivos de expansión.
Como ejemplo, mencionó los documentos de solidaridad con la FEEN y de cuestionamiento a Gotlip del sector privado más allá de la capital. Las críticas oscilan desde el apoyo a las medidas de ajuste declaradas por Gotlip hasta la intención de «arrogarse» la representación de las entidades del interior.
Las cámaras del interior siguen en la FEEN
Juan Carlos Helou dijo que la conducción de Acipan «no pudo abarcar geográficamente la provincia porque no supo modificar sus estatutos». Aseguró que la representatividad de las cámaras sigue en la vereda de la FEEN, una entidad de segundo grado «que Acipan contribuyó a fundar».
En abril pasado, Helou convocó a una asamblea en Junín de los Andes y «Acipan no participó», con lo cual quedó afuera de la conducción de la entidad. En lugar de intentar expandirse hacia el interior, se preguntó «por qué no copan la banca y hacen el intento de conducir la FEEN».
Recordó que la entidad que desde hace dos años conduce Carlos Gotlip «fundó la FEEN, y ahora, sin embargo, desestiman la actividad de la federación y quieren avanzar sobre el interior desde la capital», se lamentó el dirigente empresarial.
Según Helou, las diferencias con la conducción de Gotlip son de carácter ideológico y funcional.
«Nosotros nos preocupamos por todas las ramas de la producción, y ellos (por Acipan) sólo por algunos comerciantes de Neuquén capital», aclaró.
Las declaraciones de Gotlip en relación a que la FEEN deja espacios vacíos en la representación del sector privado neuquino merecieron respuesta de las cámaras de comercio, producción y turismo de Villa La Angostura y Junín de los Andes; la empresaria de la industria del petróleo de Cutral Co y Plaza Huincul; la de industria y comercio de San Patricio del Chañar y la de Loncopué.
Comentarios