En defensa del acuífero

SAN JUAN.- Los miembros plenos del Mercosur, ratificaron ayer su soberanía sobre el Acuífero Guaraní, uno de los reservorios de agua dulce subterránea conocidos más grande del mundo. Durante la cumbre, los cuatro países remarcaron que son “los únicos titulares de ese recurso” que comprende 1,2 millones de km2 y posee 27.000 km cúbicos de agua potable, por lo que se lo considera un recurso estratégico. Mediante un documento, remarcaron que “ejercen el dominio territorial soberano sobre sus respectivas porciones del Sistema Acuífero Guaraní” y acordaron “un programa de cooperación con el propósito de ampliar el conocimiento técnico y científico” sobre la zona. Se comprometieron a utilizar estos recursos hídricos “sobre la base de criterios de uso racional y sustentable, respetando la obligación de no causar perjuicio al medio ambiente”. La investigación sobre el acuífero estuvo hasta 1997 a cargo de varias universidades públicas de Argentina, Uruguay y Brasil pensando en que podía haber petróleo, pero se encontró a 1.000 metros de profundidad agua caliente de muy buena calidad y de gran poder energético para la industria. (DPA)


SAN JUAN.- Los miembros plenos del Mercosur, ratificaron ayer su soberanía sobre el Acuífero Guaraní, uno de los reservorios de agua dulce subterránea conocidos más grande del mundo. Durante la cumbre, los cuatro países remarcaron que son “los únicos titulares de ese recurso” que comprende 1,2 millones de km2 y posee 27.000 km cúbicos de agua potable, por lo que se lo considera un recurso estratégico. Mediante un documento, remarcaron que “ejercen el dominio territorial soberano sobre sus respectivas porciones del Sistema Acuífero Guaraní” y acordaron “un programa de cooperación con el propósito de ampliar el conocimiento técnico y científico” sobre la zona. Se comprometieron a utilizar estos recursos hídricos “sobre la base de criterios de uso racional y sustentable, respetando la obligación de no causar perjuicio al medio ambiente”. La investigación sobre el acuífero estuvo hasta 1997 a cargo de varias universidades públicas de Argentina, Uruguay y Brasil pensando en que podía haber petróleo, pero se encontró a 1.000 metros de profundidad agua caliente de muy buena calidad y de gran poder energético para la industria. (DPA)

Registrate gratis

Disfrutá de nuestros contenidos y entretenimiento

Suscribite por $1500 ¿Ya estás suscripto? Ingresá ahora
Certificado según norma CWA 17493
Journalism Trust Initiative
Nuestras directrices editoriales
<span>Certificado según norma CWA 17493 <br><strong>Journalism Trust Initiative</strong></span>

Comentarios