En la ciudad con más fondos asignados, cantidad y calidad no van de la mano
Hay partidas en los presupuestos que no llegan completas.
BARILOCHE TRAS LA VIOLENCIA
Desde la muerte de tres jóvenes en Bariloche, el pasado 17 –uno de ellos por una bala policial y los otros dos en medio de la represión policial a las protestas originadas en el barrio del Alto– se debate la relación del hecho con la brecha económica y social en esa ciudad y una presunta situación de abandono por parte del Estado provincial.
De la requisitoria realizada por este diario, pudo establecerse que –en las cifras– Bariloche es la ciudad de la provincia a la cual se asigna más asistencia estatal, lo que resulta lógico en virtud de que es la que posee más habitantes, un ejido municipal muy amplio y complejo y necesidades sociales agravadas por la rigurosidad del clima. No obstante, no toda esa asistencia llega a su tiempo.
Así, mientras el ministro de Familia, Alfredo Pega, señaló que por el Plan Calor se asignan anualmente a Bariloche 450.000 pesos anuales, desde el municipio de esa ciudad se indicó que hasta el momento debieron haberse recibido 220.000 pesos, de los cuales llegaron sólo 110.000 pesos.
Algo similar sucede con el programa de infraestructura Habitar en Familia, por el cual están asignados 500.000 pesos para el año, lo que equivale a un presupuestado a este mes de 300.000 pesos, de los cuales no llegó ninguna partida todavía. Tampoco llegó ninguna remesa de los emprendimientos asociativos.
La ciudad en cifras
Bariloche tenía, al momento de realizarse el censo poblacional de 2001 93.101 habitantes. Si a esa cifra se aplica un incremento del 15% –la media nacional de crecimiento– tendría actualmente 107.066 habitantes. Aunque podría rondar los 120.000 o incluso más, por ser una plaza de atracción poblacional.
En Salud Pública, el hospital “Ramón Carrillo” tiene 150 camas de internación, incluidas 6 de terapia intensiva. Hasta febrero pasado tenía también terapia intensiva infantil, pero debido a la falta de profesionales debió suprimir ese servicio. El sistema incluye 12 centros de salud en barrios de la ciudad. En el hospital trabajan 610 personas. La provincia envía para gastos de funcionamiento unos 700.000 pesos por mes. Desde hace un par de años está pendiente la ampliación (segunda etapa), que financia el BID y permitirá llevara a 200 las camas de internación.
Existen en la ciudad tres comisarías, una subcomisaría y seis destacamentos. Trabajan en total 350 policías. Desde que Iván Lazzeri era ministro de Gobierno están prometidas dos comisarías nuevas y una tercera para Tránsito, hasta ahora sin concreciones. Los jefes indican que el número de uniformados es escaso no sólo en relación a la población sino también a la extensión del área a cubrir. El ejido municipal tiene unos 50 kilómetros de largo por 8 de ancho.
En cuanto a educación, Bariloche tiene en funcionamiento 32 escuelas primarias comunes, 3 de adultos, 3 escuelas especiales, 14 jardines, 27 escuelas medias (CEM y CENS) y 2 de enseñanza superior (el Instituto Superior de Formación Docente y la Escuela de Hotelería). Este recuento incluye la única escuela técnica de la ciudad (el CET 2), que actualmente tiene 580 alumnos.
Dato importante: una distorsión histórica del sistema educativo en Bariloche es que el 80% de las escuelas están agrupadas en el centro de la ciudad y no acompañó la expansión de los barrios hacia el Sur y hacia el Este, de modo que miles de chicos deben viajar para estudiar. Recién ahora las escuelas del San Francisco III y del Omega apuntan a cubrir en parte ese déficit.
La asistencia social
Según detalle brindado por la delegación local del Ministerio de Familia, en Bariloche distribuyen los siguientes planes alimentarios:
• Comer en Familia: 1.500 beneficiarios;
• Promenu: seis instituciones asistidas con las cuatro comidas diarias. Sin datos sobre la cantidad de personas;
• Peñi (atención de bajo peso y desnutrición): 300 beneficiarios.
• Celíacos: 37 beneficiarios.
• El hambre más urgente: 1.070 beneficiarios.
Salvo el último que es nacional, todos los anteriores son sostenidos con presupuesto de la provincia.
Actualmente están en ejecución en Bariloche un total de 1.349 viviendas y 374 mejoramientos habitacionales.
En cuanto a transferencias al municipio para planes sociales específicos, los presupuestados para este año son:
• Plan Calor: presupuestado para el año 220.000 pesos, enviado al 21/6: 110.000 pesos
• Habitar en familia: presupuestado 300.000 pesos. Recibido: 0 pesos (promesa de tickets).
• Financiamiento para emprendimientos asociativos: presupuestado: 100.000 pesos, pero al 21 de junio no había llegado ninguna remesa.
(AB / AV / Redacción Central)
Comentarios