En medio de la puja con el gobierno, Edersa pide un aumento del 60%

De todos modos, la revisión quinquenal de los costos y la remuneración es técnica. La deuda con Cammesa y el atraso tarifario están de por medio.

En el peor momento de la relación entre el gobierno de Alberto Weretilneck y los accionistas de la empresa, y cuando los precios de la energía son motivo de debate y amparos judiciales en todo el país, Edersa tuvo que presentarle al Ente Provincial Regulador de la Electricidad (EPRE) su propuesta de tarifa para los próximos cinco años. Reclama un aumento del 60% a cambio de un plan de inversiones de 550 millones de pesos, pero frente a la deuda que arrastra por la compra de energía, que supera los 300 millones, la provincia podría, no sólo negarle el incremento, sino incluso embargarle la recaudación.

No podría haberle tocado un peor escenario a Edersa para iniciar el proceso de revisión tarifaria, que por ley debe realizarse cada cinco años. Se trata de una instancia en la que se analizan los costos, la rentabilidad y los precios de la porción de la tarifa que le corresponde a la distribuidora (por fuera del costo de compra de energía, las tasas y los impuestos, que se trasladan automáticamente, cada tres meses, al precio final de la electricidad).

De todos modos, hay un costo propio de la distribuidora que puede actualizarse sin esperar la revisión quinquenal: el que corresponde al pago de salarios. Hace años que una ley habilitó al EPRE a conceder mejoras en el precio final de la energía para cubrir los aumentos de sueldos homologados por el ministerio de Trabajo.

Costo laboral

Esta actualización del costo salarial lleva casi tres años de atraso. En la empresa calculan que lo que no pudieron facturar asciende a unos 200 millones de pesos.

En Edersa no hacen declaraciones al respecto, pero dejaron trascender que la única manera de soportar semejante atraso tarifario fue no pagar alguna de sus obligaciones.

Así, a principios del año, quedó poco más dos facturaciones mensuales de la compra de energía a Cammesa sin pagar. La deuda es de 300 millones de pesos.

Cammesa es la empresa (manejada por el gobierno) que administra el mercado mayorista: les cobra a las distribuidoras y les paga a generadores y transportistas.

El escenario, como se ve, es complejo, pero aun le falta un ingrediente: para poder darles a sus clientes la tarifa social con la que el gobierno nacional protegió a los hogares de menores recursos del aumento del precio mayorista de la electricidad, es preciso que las distribuidoras no tengan deuda con Cammesa. No es el caso de Edersa, que de todos modos está aplicando el beneficio a pesar de que en la compra de energía ese descuento no se lo hacen.

Quienes suelen hablar de estos temas con Alberto Weretilneck saben que el gobernador acumula reproches para los accionistas de Edersa, el grupo Neuss.

En el gobierno tienen un plan frente a esta política que Edersa. En el gradiente de medidas, la relicitación del paquete accionario de la empresa (que es algo que en realidad ya debería haberse hecho, según la ley) aparece como la decisión más drástica. En el otro extremo se analiza la conformación de un fondo fiduciario con el dinero que se recauda con la facturación para que sea el Estado el que administre los pagos a Cammesa.

Desfasaje

Atrasos

A debatir

Debate garantizado en la audiencia pública

El procedimiento se conoció en la provincia a finales de 2001 y se transformó en un sano ejercicio de debate y una señal de transparencia de parte del EPRE. La cuarta audiencia pública por la tarifa de Edersa se convocará en un contexto de enorme movilización por los tarifazos en el gas y el precio mayorista de la electricidad que dispuso el gobierno de Mauricio Macri.

El 8 de diciembre de 2001 el salón de los Bomberos de Cipolletti estaba repleto cuando se inició la primera experiencia de este tipo en la provincia.

El resultado fue positivo por donde se lo mire. Las otras tres audiencias por la tarifa de Edersa (y las que se hicieron para las cooperativas de Bariloche y Río Colorado) fueron de menor intensidad, algo que es difícil de predecir ahora.

La audiencia por el precio del gas en Buenos Aires se realizará el 12 de septiembre. Tal vez sea un buen momento para realizar también la que analizará la tarifa de Edersa.

Datos

200 millones
es el costo que Edersa calcula que tiene el pago de los aumentos salariales que no pudo trasladar a tarifa.
300 millones
le debe Edersa a Cammesa por la compra de energía. Corresponde a dos meses y medio de facturación.
3
audiencias públicas por el precio que aplica Edersa se realizaron hasta ahora. Este año se convocará a la cuarta.

Temas

Río Negro

Registrate gratis

Disfrutá de nuestros contenidos y entretenimiento

Suscribite por $1500 ¿Ya estás suscripto? Ingresá ahora