En Neuquén habrá 66% menos de gas convencional en 10 años
Mendiberri dio una conferencia en la Society of Petroleum Engineers
En 2020 la producción de gas convencional en la provincia de Neuquén caerá hasta niveles que serían preocupantes si, para entonces, no estuvieran desarrolladas y extendidas las operaciones de recursos no convencionales, como el tight y el shale gas, les dijo el subsecretario de Hidrocarburos y Energía neuquino, Héctor Mendiberri, a empresarios, técnicos e ingenieros que fueron a escucharlo la semana pasada a un auditorio de Buenos Aires. Mendiberri y su director de Hidrocarburos, Alex Valdez, disertaron el jueves el mediodía sobre “La actividad petrolera en Neuquén” en un salón del barrio de Recoleta, organizado por la sección Argentina de la Society of Petroleum Engineers (SPE). El funcionario mostró proyecciones de la producción de gas en la provincia, con 2010 como punto de partida. Explicó que los 60.000.000 de metros cúbicos diarios que se extraen en la actualidad irán cayendo hasta alcanzar un equilibrio en torno de los 50.000.000 de metros cúbicos diarios hacia 2014, que se logrará gracias al aporte del gas no convencional. Mendiberri toma 2010 como el año cero de la producción de tight, shale y cualquier otro gas remunerado como Gas Plus y la proyecta de tal manera que aparece dentro de tres años con niveles en torno de los 10.000.000 de metros cúbicos diarios. El tight sands gas es un gas atrapado en reservorios de arena compacta, de baja porosidad y complicada permeabilidad. Se precisa no sólo de estimulaciones diferentes de la roca sino también de una cantidad muy superior de pozos para obtener una producción en volumen comercial. El shale gas es similar sólo que está atrapado en una arcilla cuya permeabilidad es más pequeña aun. En ambos casos, es preciso realizar inversiones superiores a las del gas tradicional. Por eso, las empresas reclaman una mejor remuneración. El gobierno nacional incluye esa producción nueva en su plan Gas Plus y, por lo tanto, autoriza mejores precios, que llegan a ser cuatro veces mayor a la media de la cuenca. No es la primera vez que lo dice: Mendiberri está convencido de que el las entrañas del territorio neuquino hay recursos atrapados equivalentes a dos Loma de la Lata, el yacimiento que hace 25 años cambió la matriz energética argentina. (AC)
Registrate gratis
Disfrutá de nuestros contenidos y entretenimiento
Suscribite por $1500 ¿Ya estás suscripto? Ingresá ahora
Comentarios