Enfrentar la crisis de la Línea Sur es la prioridad
El segundo eje será acompañar a la fruticultura
VIEDMA (AV).- La necesidad de revertir la crisis productiva que atraviesa la Línea Sur, afectada por sequía y ceniza, es considerada prioridad número uno en el flamante Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca. Alfredo Palmieri señaló como segundo eje el acompañamiento a la fruticultura promoviendo un buen diagnóstico predial y la concentración de pequeños productores para mejorar la oferta del cultivo de manzanas y peras.
El interés de esta cartera por la región más postergada de la Provincia se traduce en que “existe mucho riesgo social con pérdida de población, que sacada de este lugar, va a áreas marginales de los centros urbanos”, señaló a “Río Negro”.
Se pronunció en favor de trazar una evaluación sobre nivel de receptividad de campos sureños, en cuanto a abastecimiento de agua, forraje y cantidad de animales; y paralelamente pronosticó que resulta inviable desde los puntos de vista medioambiental y económico mantener una explotación con majadas superiores a la carga del predio.
También observó con preocupación que en la actualidad son inexistentes las unidades económicas que cuenten con 2.000 ovejas.
“No hay soluciones simples con un golpe de mano, hay que trabajar fuertemente en programas de contención social al mismo nivel de sustentabilidad productiva”, anticipó. En el mismo sentido, se comprometió a desarrollar en un plan integral para repoblar con ovinos, y que se comparta la alimentación con zonas forrajeras de valles irrigados. Luego adelantó que las alternativas a la urgencia se complementarán con derivación de recursos provenientes de las leyes Ovina y Caprina.
Aprovechó este primer contacto para dejar testimonio de su convencida opinión respecto de la fruticultura para mantener el negocio y su competitividad. “El año 2013 viene con indicadores favorables, pero no soy optimista ni necio sobre que estamos en el mejor de los mundos, en virtud de que hay sectores que son escasamente competitivos, y aun con precios medianamente normales, tampoco les van a cerrar los números”, apuntó.
Como meta a alcanzar señaló que los productores a ayudar “deberán tener una contraprestación” aceptando programas de mejora de la calidad productiva.
El ministro Palmieri planteó que la optimización de la competitividad se logrará reestructurando unidades productivas con nuevos modelos de organización de productores, una mayor participación en la cadena de ventas, evitar que la demanda se concentre en grandes compradores, y que se debe superar la actual estructura de costos.
El ministro Palmieri destacó que el 2013 viene con indicadores favorables, pero admitió que hay sectores escasamente competitivos.
Registrate gratis
Disfrutá de nuestros contenidos y entretenimiento
Suscribite por $1500 ¿Ya estás suscripto? Ingresá ahora
Comentarios