Ese paño celeste y blanco que nos contiene
Millares de alumnos realizarán hoy su compromiso de respeto y devoción.
La conmemoración de la muerte de Manuel Belgrano y del bicentenario de la creación de la Bandera seguramente invocarán emociones patrióticas en los distintos actos que hoy harán ondear la Insignia nacional a lo largo y ancho del país.
Pero, precisamente en esta fecha cabe preguntar o preguntarse: ¿qué es la bandera para los argentinos?
Porque los argentinos tenemos con la nacionalidad y sus símbolos una relación particular. A diferencia de otros pueblos, nosotros exhibimos la Bandera sólo en sucesos extraordinarios: al llegar a la cumbre de una montaña, en un Mundial de fútbol, un cacelorazo, una protesta en las rutas o como parte de la formalidad al recordar las fechas fundacionales: el 25 de Mayo y el 9 de Julio.
Pero, ¿qué ocurre el resto del año? La escribimos con mayúscula, porque es un símbolo patrio. ¿Pero la honramos con mayúscula?
El concepto de patriotismo -materializado por excelencia en el paño celeste y blanco- tiene una dimensión nacional pero tantas dimensiones individuales como integrantes de una nación.
De ello es apenas una muestra el puntual relevamiento realizado ayer por “Río Negro” para tratar de encontrar ideas y respuestas o bien para disparar preguntas.
Para el maestro rural Fernando Samuel, las banderas toman trascendencia nacional con la conformación de los estados posmonárquicos. “Identifican a un Estado que, para quienes leemos la realidad desde un paradigma crítico, es aquella institución que vela, preserva y sostiene los intereses de la clase dominante”, afirma. “En la práctica es menos frecuente la comunidad de intereses con el sector patronal representado por la misma bandera, que con un trabajador representado por colores, símbolos o banderas diferentes. Los docentes podemos mostrar estas contradicciones entre “patria” y clase.
El sociólogo neuquino Demetrio Taranda opina que “es el símbolo de la Nación y la Patria. Por la Bandera han salido los pueblos ha defenderla. Representa el arco de la solidaridad nacional. Homogeneiza sentimientos sobre un territorio porque la Bandera está vinculada a la tierra, al hábitat”.
“Constante resignificación”
La Bandera “marca sentido de pertenencia. Busca unificar, generar identidades pero también diferenciarse, en el caso de (Manuel) Belgrano del ejército realista”, reflexionó el profesor de Historia cipoleño, Miguel Jara, a 200 años de la creación del símbolo patrio.
Jara, que es doctor en Didáctica de la Ciencias Sociales, recordó también que el sentido que se le da a la bandera se “resignifica” continuamente.
“Por ejemplo, en el fútbol. Quizá no tiene que ver con el respeto solemne que se le infundió durante las dictaduras militares que, incluso, la utilizaron para diferenciarse dentro del mismo país. Sólo eran argentinos los que pensaban como ellos”, analizó.
“Hoy los jóvenes la valoran en diferentes sentidos y grados, es un proceso dinámico y es importante recuperar esos sentidos para que el símbolo no sea sólo una cuestión abstracta. Sin embargo persiste la idea de independencia, libertad e igualdad que guiaron a Belgrano cuando la creó”, rescató.
También lectores de “Río Negro on-line” dejaron su comentario:
Germán: “Símbolo utilizado para gobernar masas y hacerle creer a la gente mentiras inculcadas de hace años…. Antes lo fue la religión que ya ha pasado de moda…”
Para Anacleto, en cambio: “Lo mejor creado a principio de nuestra historia porque después de eso no hay más nada bueno que eso”.
(AN, AC, Redacción central)
bicentenario de la bandera argentina
La conmemoración de la muerte de Manuel Belgrano y del bicentenario de la creación de la Bandera seguramente invocarán emociones patrióticas en los distintos actos que hoy harán ondear la Insignia nacional a lo largo y ancho del país.
Registrate gratis
Disfrutá de nuestros contenidos y entretenimiento
Suscribite por $1500 ¿Ya estás suscripto? Ingresá ahora
Comentarios