España condiciona su apoyo a un plan «creíble»

BUENOS AIRES (DyN/EFE) – El presidente del gobierno español, José María Aznar, consideró ayer que, para Europa, es «indispensable» que la Argentina tenga una plan económico «creíble» que sea «dialogado, acordado y asumido por los principales agentes económicos internacionales».

Tanto Aznar, en su carácter de presidente pro-tempore de la Unión Europea (UE) como el titular de la Comisión Europea, Romano Prodi, destacaron en Madrid que el viejo continente está pendiente de los problemas de Argentina.

«Europa tiene la intención de estar muy cerca de Argentina», que «debe aprobar un plan para su salvación», señaló el italiano Prodi, para luego dejar en claro que «no la podemos dejar sola».

De acuerdo con declaraciones difundidas por el gobierno español, a cargo de la presidencia de la UE durante el primer semestre del año, Aznar deseó «la más pronta y rápida recuperación del país», aunque recordó que las inversiones españolas en Argentina han sido «estratégicas» y «no coyunturales».

Precisamente Aznar fue uno de los Jefes de gobierno europeo más mencionados por la administración de Eduardo Duhalde, al referirse a las «presiones» recibidas por el Poder Ejecutivo para que las empresas de ese origen no sufrieran los efectos de la devaluación.

«Es imprescindible que exista un plan creíble y asumible, tanto por parte de Argentina, como por parte de las instituciones internacionales», el cual deberá ser «dialogado, acordado y asumido por los principales agentes económicos internacionales», sentenció Aznar.

Por su parte, el ministro español de la Presidencia, Juan José Lucas, calificó al nuevo plan económico de Argentina como medidas «más o menos populistas» y recomendó a los funcionarios argentinos que adopten «alguna medida de autodisciplina presupuestaria». En declaraciones a Televisión Española, Lucas sostuvo que desde España «está la defensa de los intereses de empresas y particulares que han apostado por Argentina en un pasado cercano» y aseguró que es eso lo que «está haciendo valer el gobierno español ante las autoridades argentinas».

En tanto, aunque mantuvo silencio, el gobierno argentino comenzó ayer gestiones para «recomponer» sus relaciones con las empresas de servicios públicos y se mostró meticuloso en evitar cualquier frase que pueda deteriorar las relaciones con España, dijeron fuentes oficiales.

Las razones son claras: España es el primer país inversor en las compañías de servicios públicos en Argentina, ya que ocupa lugares claves en el sector de electricidad, la telefonía y la distribución de gas. Además, el sector petrolero está liderado por el grupo Repsol YPF y, en la banca, dos de las tres mayores entidades financieras están controladas por capitales hispanos.

Desde que asumió el poder Eduardo Duhalde, el pasado 1 de enero, han sido varios los contactos con autoridades españolas, que incluyen el jefe del Gobierno, José María Aznar, y los ministros de Asuntos Exteriores, Josep Piqué, y de Economía, Rodrigo Rato.

En ese contexto, el canciller Carlos Ruckauf mantuvo un encuentro con los embajadores europeos en la Argentina, en la residencia del representante de España. Al respecto, fuentes diplomáticas europeas informaron que durante ese almuerzo «no se habló de ninguna exigencia particular en relación con el plan económico, aunque alguna queja se escuchó de España».

Por otra parte, el presidente de Italia, Carlo Ciampi, prometió la colaboración de su país para que la Argentina obtenga un «concreto apoyo de la comunidad internacional», y vaticinó que el «vínculo histórico» que mantiene la península con esta nación «dará origen a colaboraciones económicas, culturales y científicas cada vez más intensas».

En una carta enviada a Duhalde, el mandatario italiano reveló haber «seguido la evolución de la situación en la Argentina, angustiado por la gravedad del momento», pero manifestó su esperanza de que el país inicie su recuperación. «Deseo asegurarle que Italia se empeñará para que la Argentina no carezca de apoyo de la comunidad internacional», se comprometió Ciampi.

Asimismo, consideró que «la próxima cumbre de los países de la Unión Europea con los países de Latinoamérica y del Caribe constituirá, sin duda, una etapa significativa en el ulterior acercamiento de nuestros continentes, con el fin de un robustecimiento de los vínculos entre Europa y Mercosur, del que su país logrará un gran beneficio».

Ruckauf inicia una misión en el Brasil

El canciller Carlos Ruckauf se reunirá hoy en Brasil con el presidente de ese país, Fernando Henrique Cardoso, y con su colega Celso Lafer a quienes ratificará la decisión de profundizar el Mercosur.

Ruckauf tendrá la delicada misión de aclarar al socio mayor del Mercosur el nuevo escenario económico argentino tras la devaluación y analizar las repercusiones que esta medida tendrá para la unión aduanera.

El canciller también deberá explicar a Cardoso y a Lafer los alcances del anuncio del gobierno argentino de privilegiar la industria nacional. Las fuentes destacaron que el canciller garantizará que no se pongan trabas al ingreso de productos brasileños con la entrada en vigor de una nueva política económica que puso fin a diez años de paridad cambiaria entre el peso argentino y el dólar, apuntaron.

Pero pedirá que se congelen los subsidios brasileños para las industrias y trabajar para mejorar la solución de controversias y la coordinación de políticas en el bloque

Ayer, el ministro de Hacienda de Brasil, Pedro Malan, desestimó que Argentina corra riesgo de hiperinflación, el presidente uruguayo, Jorge Batlle, dijo que en tres meses el sistema cambiario argentino será más estable y el gobierno chileno apoyó la devaluación del peso como una medida realista. (Infosic/EFE)

Las nuevas medidas no convencen al FMI

Washington (Télam-Reuters).- Los representantes del Fondo Monetario Internacional (FMI) que se entrevistaron ayer con el ministro de Economía, Jorge Remes Lenicov, regresarán hoy a Washington e informarán de inmediato al director del organismo, Horst Koehler, aunque se trata de una misión técnica y no implica el inicio de una negociación.

La delegación del Fondo Monetario, que por estas horas continúa en Buenos Aires, está integrada por Thomas Reichmann, encargado del caso argentino, y John Thornton, jefe de la división del Río de la Plata, explicó Francisco Baker, vocero del FMI para asuntos latinoamericanos.

El FMI no se ha pronunciado sobre los últimos acontecimientos en Argentina, entre ellos la devaluación del peso, y sólo ha insistido en que está dispuesto a trabajar con las autoridades argentinas, aunque mantiene congelado su programa de préstamos hacia el país.

Pero fuentes de ese organismos adelantaron ayer que es poco probable que Argentina obtenga apoyo del Fondo en el corto plazo. De hecho, la continuación del plan anterior de ayuda ya fue descartado. «Existen demasiados grandes cambios en la situación en el país para creer que se mantendrá el programa actual, así que tendremos que comenzar todo de nuevo», dijo la fuente

Además, las acciones tomadas hasta el momento por el nuevo gobierno de Eduardo Duhalde, han hecho poco para mejorar la posición de Buenos Aires frente al FMI. «Existen muchos problemas con las políticas actuales, como controles de precios y regímenes duales de tipos cambiarios que el fondo no favorece realmente», dijo la fuente del FMI. Agregó que, como base para el apoyo del FMI, con esas políticas «no se puede trabajar». «Se tendrán que desarrollar nuevas políticas para que ellos obtengan dinero», dijo la fuente.

El lunes, el director gerente del FMI, Horst Koehler, sugirió que el organismo sigue molesto con la actual serie de políticas.

«Nuestro consejo es que el programa económico abarque todo y que debe tomar en cuenta todos los problemas», dijo Koehler, indicando que consideraba que las políticas actuales no cumplen con ese nivel.

Critican los «consejos idiotas»

El Wall Street Journal aconsejó ayer a la Argentina romper con el FMI por considerar que los «burócratas» del organismo le brindaron al anterior gobierno un «consejo idiota» cuando le sugirieron «austeridad y aumento de impuestos en medio de la recesión», a la vez que se pronunció en favor de una dolarización y de romper con el Mercosur.

«La recomendación de austeridad y aumento de impuestos formulada a la Argentina por el FMI en medio de la recesión, fue un consejo idiota», dijo el prestigioso periódico. El WSJ, sostiene que los burócratas del organismo «seguirán viviendo en Washington, con sus valores y objetos personales en dólares, inmunes a la perjuicio que la devaluación causó a los argentinos».

«Con mucha esperanza, una Argentina liberada del FMI finalmente podría hacer frente a sus problemas en forma más realista; sabemos que las cosas pueden empeorar en vez de mejorar, pero después de la crisis económica de 1998, Rusia enfrentó una turbulencia similar», agrega la editorial.

Análisis: Las cosas claras

La mayor parte de los gobiernos de los países con inversiones en la Argentina se ha quejado amargamente por la devaluación y, entre ellos, el que ha puesto mayor énfasis es uno de los estados más comprometidos en las inversiones en nuestro país: España.

Sin duda, toda devaluación significa una perturbación importante en los negocios de los inversores extranjeros que mantienen sus cálculos en moneda constante, pero hay que tener en cuenta, en el caso particular de las inversiones españolas, que durante muchos años se beneficiaron con un crecimiento constante del valor del peso argentino, lo que significó que en pesetas las ganancias de las empresas españolas fueran excepcionales.

En 1991, con un peso se obtenían 109 pesetas. El 6 de enero del año actual, antes de la devaluación, con un peso se obtenían 186 pesetas. Es decir que el peso argentino se revaluó en relación con la peseta casi en un 80%.

En las actuales circunstancias, la devaluación que se ha producido no alcanza todavía a compensar, ni medianamente, la sobrevaluación del peso en relación con la peseta que se produjo en los últimos diez años.


BUENOS AIRES (DyN/EFE) - El presidente del gobierno español, José María Aznar, consideró ayer que, para Europa, es "indispensable" que la Argentina tenga una plan económico "creíble" que sea "dialogado, acordado y asumido por los principales agentes económicos internacionales".

Registrate gratis

Disfrutá de nuestros contenidos y entretenimiento

Suscribite por $1500 ¿Ya estás suscripto? Ingresá ahora
Certificado según norma CWA 17493
Journalism Trust Initiative
Nuestras directrices editoriales
<span>Certificado según norma CWA 17493 <br><strong>Journalism Trust Initiative</strong></span>

Comentarios