Espectacular repunte económico lleva alivio a Bush
El PBI aumentó un 7,2% el último trimestre. No lo hacía desde 1984.
WASHINGTON (AFP) – Estados Unidos registró un crecimiento espectacular en el tercer trimestre, lo que confirma la recuperación de la primera economía del mundo luego de meses de debilidad y llega en el momento justo para un gobierno cuyo programa económico ha sido muy cuestionado.
El Producto Interno Bruto (PIB) estadounidense creció 7,2% en el tercer trimestre del año, en ritmo anual. Es más del doble que el trimestre anterior (+3,3%), mucho mejor que lo esperado por los analistas, pero además, se trata de la mayor alza del PIB desde el primer trimestre de 1984. «Es un dato asombroso, no solamente porque la cifra de 7,2% es impresionante sino también porque cada sector o casi todos los sectores registraron fuertes alzas» de su actividad, cuando hasta ahora eran solo los hogares los que sostenían el crecimiento, subrayó Cary Leahey de Deutsche Bank.
Los gastos de los consumidores aumentaron 6,6%, lo que marca la mayor alza desde el primer trimestre de 1988, mientras que las empresas volvieron a invertir (+11,1%), lo que tiende a confirmar el fin del largo marasmo de sus inversiones, que se extendía desde fines de 2000.
El gobierno atribuyó rápidamente las cifras a la política del presidente George W. Bush y a sus reducciones de impuestos, que representan 1,7 billones de dólares en 10 años. «La economía está en el buen camino gracias al programa del presidente «, aseguró el secretario de Comercio Donald Evans. «Es la tasa de crecimiento más fuerte que hayamos tenido en casi 20 años», celebró el propio Bush.
La política económica del gobierno de Bush ha recibido muchas críticas por haber ahondado un déficit presupuestario récord (374.000 millones de dólares en 2003) sin generar empleos: 2,7 millones de puestos de trabajo desaparecieron desde 2001, fecha en la que Bush asumió el poder.
Tras el período fasto de los años 90, del que se benefició su predecesor, Bush debió afrontar una recesión (de marzo a noviembre de 2001), los atentados del 11 de setiembre y la débil recuperación que siguió.
Un crédito para el gobierno de Bush en el crecimiento anunciado ayer: los analistas destacan que los estadounidenses se beneficiaron de devoluciones de impuestos significativas que estimularon el consumo. Pero hay también otras razones: con tasas de interés muy bajas, los hogares pudieron refinanciar sus préstamos inmobiliarios y gastar mucho dinero.
Ahora la duda es si este fuerte crecimiento durará. Para los consumidores, la devolución de los impuestos no volverá a producirse, las tasas de interés aumentan y los sectores automotor e inmobiliario podrían comenzar a pesar. Otro aspecto negativo es que, hasta ahora, el crecimiento no ha redundado en un aumento sostenido del empleo.
Los analistas esperan en general un crecimiento en torno a 4% en el próximo trimestre y un poco menos en el primer trimestre de 2004.
BRUSELAS (DPA) – La Comisión Europea pronosticó ayer que continuará el debilitamiento de las tasas de crecimiento de la zona del euro, señalando que el mal rendimiento de Alemania y Francia está arrastrando a la baja las economías de los demás países del bloque monetario europeo.
Las economías de la eurozona crecerán en sólo 0,4% en 2003, por debajo del 0,5% de crecimiento pronosticado previamente en los últimos meses, dijo hoy en Bruselas el comisario europeo para Asuntos Monetarios, Pedro Solbes.
Las economías de la eurozona, sin embargo, podrían recuperarse en 1,8 por ciento en 2004 y en 2,3 por ciento en 2005, dijo Solbes, aunque advirtió que Alemania, Francia e Italia seguirán por detrás del promedio de la eurozona.
El crecimiento alemán no será superior al 1,6% en 2004, mientras Francia lo hará sólo levemente mejor, con una tasa del 1,7 por ciento, dijo la Comisión Europea en su panorama económico de otoño (europeo).
Aun presionada por el costo de la reunificación, la debilitada economía alemana está arrastrando hacia abajo a la economía holandesa y deprimiendo a toda la eurozona, dijo Solbes.
Si el gobierno alemán no modifica su política económica, Alemania -hasta ahora la locomotora de la economía europea- podría quedar a la zaga del crecimiento de la eurozona, advirtió.
Para que las economías de Alemania y Francia agoten plenamente su capacidad, sus gobiernos deben realizar una reforma consecuente de sus sistemas sociales. «Este pronóstico muestra claramente que el potencial de crecimiento de Europa sigue siendo bajo y precisa de más reformas», señaló Solbes.
Aunque Alemania, Francia, Italia, Holanda y Portugal permanecerán por detrás de la tasa promedio de crecimiento de la eurozona en 2004, predijo Solbes un robusto crecimiento para España, Grecia y Finlandia.
La Comisión, el órgano ejecutivo de la Unión Europea, dijo que las incertidumbres geopolíticas desatadas por la guerra de Irak y la declinación de los mercados bursátiles seguirán proyectando sombras sobre las economías de la eurozona.
WASHINGTON (AFP) - Estados Unidos registró un crecimiento espectacular en el tercer trimestre, lo que confirma la recuperación de la primera economía del mundo luego de meses de debilidad y llega en el momento justo para un gobierno cuyo programa económico ha sido muy cuestionado.
Registrate gratis
Disfrutá de nuestros contenidos y entretenimiento
Suscribite por $1500 ¿Ya estás suscripto? Ingresá ahora
Comentarios