Esperan que hoy firmen más provincias
Con los cambios a la ley de Quiebras y la derogación de la Subversión Económica en el bolsillo, el gobierno apuntará esta semana a cerrar con las provincias que aún no firmaron el pacto fiscal para reducir sus déficit. Creen que hoy lo harán Jujuy y Tierra del Fuego y esperan con ansiedad a Santa Fe. Avances con Neuquén.
El gobierno aguarda para la firma de las provincias de Jujuy y Tierra del Fuego del convenio con el gobierno nacional para la reducción del déficit, un camino que también podría adoptar Santa Fe.
De esta forma, tras la derogación de las leyes de Subversión Económica y aprobación de Quiebras, se allanaría el camino para un acuerdo marco con el Fondo Monetario Internacional (FMI) que destrabaría una ayuda financiera a la Argentina por parte del organismo multinacional.
El viernes último se produjo una adhesión clave como es la de Buenos Aires, que se suman también a las de La Rioja y Tucumán.
En el caso del distrito bonaerense, el acuerdo fue posible a partir de cerrar una definición en un tema vital: conseguir el financiamiento necesario para reemplazar los patacones en circulación.
El gobierno de Felipe Solá aseguró que hasta fin de año, el rojo fiscal de la provincia ascenderá a 1.550 millones de pesos.
En el caso de La Rioja y Tucumán, los gobernadores Angel Mazza y Julio Miranda firmaron por separado el convenio con la Nación en encuentros realizados en la Casa de Gobierno a puerta cerrada, de los que también participaron los ministros de Economía, Roberto Lavagna, y del Interior, Jorge Matzkin.
De esta forma, hasta ahora ya firmaron los convenios diez provincias argentinas.
Según fuentes del Ministerio del Interior, admiten que hoy las autoridades de Tierra del Fuego también se sumarán a la firma del acuerdo, en un acto que se concretaría al mediodía.
Si bien, no fue confirmado, Jujuy también podría sumarse en las próximas horas al listado de provincias que se comprometieron a podar sus déficit.
Aunque nada se sabe respecto a las gestiones que está manteniendo los hombres de los ministerios de Interior y Economía para sumar a Santa Fe a esta iniciativa, desde el gobierno se aspira a que esta semana se concluya con una definición por parte del gobierno de Carlos Reutemann.
La Rioja y Tucumán se comprometieron a reducir en un 60% el déficit fiscal y a alcanzar un equilibrio presupuestario para el 2003.
En tanto, Buenos Aires apoya la idea de podar su rojo en un 50 por ciento.
El gobierno nacional se comprometió por su parte a imponer un calendario de financiamiento para atender la necesidades crediticias de las provincias, en tanto y en cuento cada distrito cumpla con las metas pautadas en materia fiscal y financiera.
Desde la cartera de Interior, se advierte que está muy cerca de concluir las negociaciones con provincias como Neuquén, Corrientes, Formosa y el Chaco. (DYN)
Lavagna pedirá al Fondo el envío de una nueva misión
En el primer día hábil luego de la oficialización del plan concebido para la salida del corralito financiero, el ministro de Economía, Roberto Lavagna, realizará hoy una conferencia conjunta con el titular del Central, Mario Blejer, y también podría contactarse con el Fondo Monetario Internacional (FMI) para pedir el envío de una misión negociadora al país.
La agenda del titular del Palacio de Hacienda, suministrada por fuentes de la cartera económica, tiene reservado un lugar -aún sin hora fija- para el acto en el que la provincia de Santa Fe firmaría el acuerdo de reducción del déficit fiscal con la Nación.
La rúbrica de Santa Fe (Buenos Aires lo hizo el viernes pasado y Córdoba tres semanas atrás) es la luz verde que espera Lavagna para levantar el teléfono y comunicarse con Washington para solicitar a las autoridades del FMI «el inmediato envío de una misión negociadora», señalaron los voceros de Economía.
La comunicación que establecerá el titular del Palacio de Hacienda, probablemente con Anne Krueger, la número dos de la entidad multilateral de crédito, tiene en su «haber» que Argentina ya cumplimentó varios de los requisitos elevados por el FMI para el inicio de las conversaciones formales en pos de un acuerdo.
Los «requisitos» cumplidos por el gobierno argentino son la derogación de la ley de subversión económica, la reforma de la ley de quiebras y la firma del acuerdo fiscal por parte de las tres provincias «grandes», en el caso de que Santa Fe finalmente suscriba mañana el acta de entendimiento.
El encuentro con Mario Blejer, que se llevará a cabo en horas de la tarde en la sede de la cartera económica, servirá para que el ministro y el titular de la entidad monetaria se muestren por primera vez juntos, luego de los fuertes cortocicuitos desatados hace dos semanas atrás en torno a las medidas ideadas para la salida del corralito financiero.
En el encuentro, Lavagna y Blejer anticiparán los detalles técnicos respecto a la restructuración del sistema financiero.
Además, ambos funcionarios darán precisiones respecto a la reglamentación que dará forma al decreto 905/02, firmado el viernes pasado por el presidente Eduardo Duhalde. (Ver nota central)
Otro funcionario que desarrollará hoy una intensa actividad es el secretario de Finanzas, Guillermo Nielsen, quien mantendrá una conferencia telefónica con tenedores de bonos, a fin de anunciarles la decisión del gobierno de iniciar «conversaciones formales» tendientes a la renegociación de la deuda argentina.
La propuesta de Nielsen será escuchada por «tenedores europeos y norteamericanos» de deuda, aseguró un vocero de Economía a Télam.
La fuente precisó que la idea del Palacio de Hacienda es que las conversaciones den comienzo cuanto antes, sin tener que esperar la evolución de las negociaciones con el Fondo. (Télam)
Ecuador recomienda dolarizar
El Ministro ecuatoriano de Economía, Carlos Emanuel, recomendó ayer a Argentina optar por la dolarización de su economía para devolver la confianza a los argentinos, mientras insistió en que no es posible comparar la situación de los dos países.
En el Ecuador, afirmó el ministro, «la dolarización (que se estableció desde marzo del 2000) fue un shock de confianza, nadie creía en la banca, en la moneda, en el Banco Central hace aproximadamente dos años y medio atrás».
«Hoy, la gente (de Ecuador) confía de que los futuros gobiernos no podrán volverles a meter la mano en el bolsillo», añadió.
«En el futuro Argentina o regresa a un sistema nuevo de convertibilidad, un tipo de cambio fijo, o va directamente a la dolarización, que creo que sería la forma más eficaz para devolver la confianza a los argentinos», afirmó.
Emanuel consideró que Duhalde aún no aplicó esa receta «por razones políticas» y «para diferenciarse de Carlos Menem».
El gobierno aguarda para la firma de las provincias de Jujuy y Tierra del Fuego del convenio con el gobierno nacional para la reducción del déficit, un camino que también podría adoptar Santa Fe.
Registrate gratis
Disfrutá de nuestros contenidos y entretenimiento
Suscribite por $1500 ¿Ya estás suscripto? Ingresá ahora
Comentarios