Esto pasa en Chos Malal: Quieren el museo bajo la órbita comunal 12-4-03

El mantenimiento no abundó en la última etapa del museo de Chos Malal. CHOS MALAL (ACHM).- El municipio de esta ciudad realiza gestiones para que el Museo Histórico Manuel José Olascoaga, un centenario edificio que resguarda importantes testimonios del pasado cultural de Chos Malal, pase a la órbita comunal. La medida implicaría que el municipio sea el encargado del funcionamiento y del mantenimiento del inmueble. El museo siempre sufrió postergaciones a la hora de tener el mantenimiento necesario por ser un antiguo edificio. Esta tarea debería realizarla la provincia. El municipio es el que ha aportado los recursos para realizar refacciones esporádicas. La provincia, por su parte, abona el recurso humano mediante el pago de los sueldos a las dos empleadas que trabajan allí. Desde hace algún tiempo, el municipio también aporta con una empleada de la ley 2128. La institución necesita atención en forma urgente. Por ello los ediles solicitaron al Ejecutivo municipal que se realicen las gestiones necesarias ante los organismos provinciales competentes para firmar un convenio que vincule a la comuna con las Direcciones de Cultura y Turismo, y el edificio se ubique dentro de la órbita municipal. El objetivo es jerarquizar el trabajo que allí se realiza, para lo cual se tiene previsto encarar medidas. Una vez en la órbita municipal, no sólo correrá por cuenta de municipio todas las refacciones, sino también destrabar todos los aspectos que hacen el funcionamiento general del museo. Es llamativo que un edificio único por sus características en la provincia no cuente con folletería, teléfono, y ni siquiera con recursos para contestar la correspondencia y las diversas inquietudes que llegan a través del mismo. Hace poco debieron restringir la atención porque les cortaron la energía eléctrica por falta de pago. «Es de suma importancia la percepción de una contribución mínima para cubrir los gastos que demanda el normal mantenimiento del edificio y de esa manera colaborar con las insuficientes transferencias de recursos financieros que se efectúan desde el gobierno provincial», indicaron los ediles. En lugar el visitado por unas 6.000 personas al año, principalmente turistas y alumnos de distintos establecimientos educativos. En el se pueden apreciar utensilios indígenas, puntas de flecha, armas, fotografías, chaquiras y otros elementos del pasado histórico-cultural de la ciudad.

El personaje: Raquel, una madre que no baja los brazos

Raquel Cabrera es una mujer muy ocupada: su día se reparte entre las labores del hogar, la atención de sus dos hijos y la elaboración de alimentos artesanales que vende para poder ayudar a la economía familiar. Esta mujer chosmalense tiene 28 años y la inestabilidad laboral de su esposo hizo que pensara en alguna forma de poder contribuir con ingresos para su hogar. Y pensó que la mejor forma era elaborando alimentos caceros para vender. Luego de atender a Mailén (6) y Nahuel (8), ésta se dedica desde hace tres años a la elaboración de distintos alimentos. Pan casero, tortas fritas, bizcochitos de anís, con dulce de luche o de membrillo, pan común, prepizas, empanadillas, tortas «ochenta golpes» y pan dulce son algunos de los alimentos que prepara. El horario propicio son las últimas horas de la tarde para las cosas dulces, y las primeras de la mañana para las saladas. Desde su vivienda, ubicada en el barrio Cordillera del Viento, viaja hacia la zona céntrica. Con un impecable delantal, Raquel se ubica en la tradicional esquina de Sarmiento y Urquiza, donde coloca una mesa con sus productos. Raquel es conocida en la ciudad por su perseverancia. Lleva tres años preparando los alimentos que luego vende y cuenta con los controles bromatológicos y la autorización municipal. Se siente orgullosa de poder colaborar con su esposo en los ingresos del hogar y considera que es una forma honesta de ganarse la vida y poder educar a sus hijos.

Cartel con bienvenida «Bienvenidos a Chos Malal, donde nació Neuquén», es la leyenda de un vistoso cartel que se colocó a pocos metros de ingresar a esta ciudad. El cartel fue ubicado sobre la margen derecha de la avenida Don Bosco y cuenta además con el logo identificatorio de la ciudad, que es el Torreón. Este era un reclamo de la comunidad y ahora sólo restaría colocar uno similar para quienes ingresan a Chos Malal por el norte de la provincia. (ACHM)


El mantenimiento no abundó en la última etapa del museo de Chos Malal. CHOS MALAL (ACHM).- El municipio de esta ciudad realiza gestiones para que el Museo Histórico Manuel José Olascoaga, un centenario edificio que resguarda importantes testimonios del pasado cultural de Chos Malal, pase a la órbita comunal. La medida implicaría que el municipio sea el encargado del funcionamiento y del mantenimiento del inmueble. El museo siempre sufrió postergaciones a la hora de tener el mantenimiento necesario por ser un antiguo edificio. Esta tarea debería realizarla la provincia. El municipio es el que ha aportado los recursos para realizar refacciones esporádicas. La provincia, por su parte, abona el recurso humano mediante el pago de los sueldos a las dos empleadas que trabajan allí. Desde hace algún tiempo, el municipio también aporta con una empleada de la ley 2128. La institución necesita atención en forma urgente. Por ello los ediles solicitaron al Ejecutivo municipal que se realicen las gestiones necesarias ante los organismos provinciales competentes para firmar un convenio que vincule a la comuna con las Direcciones de Cultura y Turismo, y el edificio se ubique dentro de la órbita municipal. El objetivo es jerarquizar el trabajo que allí se realiza, para lo cual se tiene previsto encarar medidas. Una vez en la órbita municipal, no sólo correrá por cuenta de municipio todas las refacciones, sino también destrabar todos los aspectos que hacen el funcionamiento general del museo. Es llamativo que un edificio único por sus características en la provincia no cuente con folletería, teléfono, y ni siquiera con recursos para contestar la correspondencia y las diversas inquietudes que llegan a través del mismo. Hace poco debieron restringir la atención porque les cortaron la energía eléctrica por falta de pago. "Es de suma importancia la percepción de una contribución mínima para cubrir los gastos que demanda el normal mantenimiento del edificio y de esa manera colaborar con las insuficientes transferencias de recursos financieros que se efectúan desde el gobierno provincial", indicaron los ediles. En lugar el visitado por unas 6.000 personas al año, principalmente turistas y alumnos de distintos establecimientos educativos. En el se pueden apreciar utensilios indígenas, puntas de flecha, armas, fotografías, chaquiras y otros elementos del pasado histórico-cultural de la ciudad.

Registrate gratis

Disfrutá de nuestros contenidos y entretenimiento

Suscribite por $1500 ¿Ya estás suscripto? Ingresá ahora