Estudiantes cuentan su experiencia de intercambio entre universidades
Las jóvenes, una argentina, una brasileña y una alemana, compartieron con “Río Negro” sus impresiones y expectativas académicas y personales.
Cuando Carla Basso, estudiante de 22 años de la facultad de Ciencias Agrarias de la Universidad Nacional del Comahue (UNC), se postuló para el programa de movilidad internacional sintió que tenía pocas chances. Algo así como tomar una moneda, cerrar los ojos con fuerza, pedir un deseo, y arrojarla al mar, al río o a un arroyito. “Vi los carteles y me interesó. Después leí que cumplía con los requisitos, así que lo charlé con mi papá, para ver qué pensaba, y lo cierto es que me anoté casi sin fe. Como anotarse a un sorteo, viste. Cuando al mes salí seleccionada no lo podía creer, lo hablé con mi papá, porque esto también implica un montón de gastos, y mi familia me aguantó”, aseguró la joven, que viajó por primera vez en avión en enero pasado.
Cursó el primer semestre de este año en la Universidad de La Rioja, España. “Allá se paga una matrícula en las universidades públicas, y es una matrícula cara, estamos hablando de 8000 euros. De todos modos están llenas las universidades y la gente realmente se esfuerza por acceder. Sigo pensando que es algo muy exclusivo. Ellos en realidad se sorprendían cuando les decimos que acá no pagamos ni matrícula, ni nada”, contó.
Y siguió: “Viajar te abre la cabeza en un montón de sentidos. El mundo se te achica. Tenés compañeros que pueden ser tus colegas. Me invitaron a trabajar como auxiliar de laboratorio en una bodega. Te das cuenta que como universidad estamos a la altura de una europea. En lo personal me enamoré de la gente, de la fiesta española. Es muy común salir de bares de pinchos, de tapas”.
El programa de movilidad de la UNC permite el intercambio internacional a estudiantes de grado. “En esta convocatoria tuvimos seis chicos de nuestra universidad que viajaron, y a la vez vinieron, en este semestre, de universidades extranjeras tres chicos”, explicó la subsecretaria de Relaciones Internacionales de la universidad, Gabriela Tedeschi. La próxima convocatoria cierra el viernes 26 de agosto (ver aparte).
Ayer Carla se encontró con Jessica Ramos de Siqueira, de la Universidad Estadual do Centro-Oeste, y con Julia Nebl de la Friedrich-Schiller Universitaet Jena que pasarán el segundo semestre en la UNC.
“En mi ciudad hoy está nevando”, afirmó Jessica, que vive en Paraná (Brasil) y es estudiante de tercer año de periodismo. Llegó el domingo y cursará en la facultad de Derecho y Ciencias Sociales de Roca. “Me gusta mucho la Patagonia, las personas son muy simpáticas. Trabajé de reportera de tevé, quiero hacer más intercambio”, señaló.
Julia es alemana. Estudia Letras y Economía “una carrera mezclada”, precisó, “se llama lenguas románicas y comunicación intercultural y económica.” “Quiero conocer gente y aprender un poco del español argentino. Quería venir a Patagonia porque tenemos una red temática en Alemania con esta universidad.”
Fotos y video Mauro Pérez
La joven de la región (izq.) ya regresó después de un semestre de estudio en España; las otras son extranjeras y se encuentran actualmente cursando en la UNC.
El próximo viernes 26 de agosto cierra el plazo de inscripción para los estudiantes de la UNC que aspiren a cursar un semestre del 2017 en el extranjero.



Datos
- El próximo viernes 26 de agosto cierra el plazo de inscripción para los estudiantes de la UNC que aspiren a cursar un semestre del 2017 en el extranjero.
Lo más comentado
Presentan en Roca «Mensajes al poblador rural», ensayo fotográfico sobre los vínculos y la inmensidad del Sur
Alejandro Cancio y Nicolás González están entre los candidatos para el Rally de La Rioja
Sergio Ramos se suma a Lionel Messi y también abandona el PSG
Sebastián Villa fue condenado por violencia de género: la polémica decisión oficial que tomó Boca
BANCO PATAGONIA abrió la inscripción para Emprendedores Río Negro 2023
Figueroa estuvo en Mendoza y desde el puente de Malargüe exigió el asfalto para la Ruta 40