Exito con Brasil, mal con Uruguay y dudas con los precios

Esta semana, sigue la tensión por

Negociaciones por todos lados.

Las hubo exitosas, inciertas y frustradas. Pero ellas consumieron la mayor parte de la energía del Gobierno en la semana que pasó y lo hará en esta que se inicia.

El mayor logro, no sólo de los últimos siete días sino de los últimos meses, fue el acuerdo consensuado con el Gobierno de Brasil para establecer un régimen de protección comercial, conocido con el nombre de Cláusula de Adaptación Competitiva (CAC).

Este mecanismo, propuesto originalmente en septiembre de 2004 por el desplazado ministro Roberto Lavagna, permite elevar trabas arancelarias para los sectores económicos severamente afectados por la importación de productos.

Aunque el acuerdo rige del mismo modo para ambos países, está claro que el objetivo es proteger a los sectores menos competitivos de la industria argentina, de la firme importación brasileña.

El desbalance comercial de casi 4.000 millones de dólares durante 2005 fue el dato que confirmó la oportunidad del entendimiento.

Más allá del significado profundo de la medida (es claro que va en contra del espíritu de libre comercio del Mercosur, así como que sólo tiene sentido como excepción temporaria), se trata de un triunfo para la gestión de Néstor Kirchner si sólo se ve el corto plazo.

La bienvenida que la UIA le dio al acuerdo ratificó la lectura positiva que tuvo el entendimiento de este lado de la frontera. Lula, en cambio, debió soportar duras críticas del empresariado paulista, agrupado en la FIESP.

En un segundo escalón, en la categoría de acuerdos de incierto resultado para la población, se ubicaron las tratativas con empresas y sectores comerciales para lograr entendimientos que garanticen un congelamiento de los precios de productos de venta masiva para la población.

 

Sobreexposición

 

El Presidente en persona se puso al frente de esta política y no dudó en aparecer pública y casi diariamente con empresarios y dirigentes para demostrar su compromiso en la lucha contra la inflación.

Sin embargo, en este terreno los resultados todavía no son claros.

El anuncio del INDEC de que la inflación de enero se ubicó en 1,3 por ciento se presta a dos interpretaciones.

Por un lado, alienta el discurso del Gobierno de que en un mes históricamente propenso al incremento de precios por razones estacionales, el índice no se desbocó.

Por el otro, le da la razón a quienes plantean que a pesar de los esfuerzos oficiales para frenar la escalada de precios, el nuevo año arrancó con valores inflacionarios similares al 2005, lo cual podría generar una expectativa anual superior al 10 por ciento previsto en el presupuesto nacional.

Finalmente, la semana pasada también arrojó negociaciones a todas luces negativas en lo que respecta al conflicto desatado por la instalación de dos papeleras en Uruguay.

La reunión de la comisión de técnicos argentinos y uruguayos concluyó con un estruendoso fracaso y los piquetes en los pasos

binacionales no cedieron en intensidad.

Aunque se especuló con la posibilidad de un encuentro entre Kirchner y Tabaré Vázquez para limar asperezas, el contexto aún parece desaconsejable. Hasta el momento sólo parece alentado desde el vecino país.

El viaje a Brasil del canciller uruguayo, Reynaldo Gargano, para sumar respaldo político, y la amenaza vigente de la Argentina de llevar el tema ante la Corte Internacional de La Haya, no son síntomas que demuestren que se haya registrado una distensión en el conflicto. (DyN, Jorge Liotti)

«Chacho» se reúne hoy con Lula

El titular de la Comisión de Representantes Permanentes del Mercosur, Carlos «Chacho» Alvarez, desarrollará desde hoy en Brasil una intensa agenda de actividades, en la que sobresale la entrevista que tendrá con el presidente Luiz Inácio Lula Da Silva.

Alvarez llegó ayer a Brasilia donde compartirá una cena con el principal asesor del gobierno en materia de relaciones internacionales, Marco Aurelio García, y hoy se encontrará con Lula Da Silva. «La agenda incluye avanzar en la integración y definir el temario de esta etapa pro tempore que preside Argentina. Hay que poner mucho énfasis en la integración, no solo económica, sino social, física, energética y en infraestructura», señaló Alvarez.

El paso del ex vicepresidente por Brasilia incluirá al canciller Celso Amorim; al titular de la Corte Suprema, Nelson Jobim; y al presidente de la Cámara de Diputados, Aldo Rebelo. También dialogará con el ex presidente brasilero José Sarney.


Negociaciones por todos lados.

Registrate gratis

Disfrutá de nuestros contenidos y entretenimiento

Suscribite por $750 ¿Ya estás suscripto? Ingresá ahora
Certificado según norma CWA 17493
Journalism Trust Initiative
Nuestras directrices editoriales
<span>Certificado según norma CWA 17493 <br><strong>Journalism Trust Initiative</strong></span>

Formá parte de nuestra comunidad de lectores

Más de un siglo comprometidos con nuestra comunidad. Elegí la mejor información, análisis y entretenimiento, desde la Patagonia para todo el país.

Quiero mi suscripción

Comentarios