Exitoso debut del robot-cirujano en Argentina
El robot Da Vinci operó con éxito a un paciente argentino
BUENOS AIRES (Télam).- La primera cirugía robótica en Argentina «fue exitosa y sin ningún tipo de inconveniente», destacó el cirujano Miguel Caracoche, del Hospital de Clínicas, donde durante la tarde de ayer intervinieron con este método a un hombre de 34 años, que posiblemente hoy será dado de alta.
La intervención del robot denominado «Da Vinci» en el quirófano del hospital fue seguida desde el Hotel Sheraton de Retiro por 7.000 médicos cirujanos de todo el mundo que participan del 76º Congreso de Cirugía, presidido por el doctor Pedro Ferraina, titular de ese servicio en dicho nosocomio, quien explicó el procedimiento en la sede del cónclave.
Los preparativos para la intervención «empezaron antes para tener todo listo, pero la operación en sí duró 45 minutos», dijo Caracoche mientras se dirigía hacia el hotel para participar de una conferencia de prensa.
«Se gana en precisión y tiempo quirúrgico, pero toma su tiempo la preparación del robot», cuyo desarrollo se realizó en Estados Unidos donde «hay unos 350» iguales en funcionamiento, estimó, mientras en el resto del continente «sólo hay dos, uno en Venezuela y otro en México».
La «principal ventaja» en una cirugía de este tipo radica en que los movimientos del robot «son muchos más finos y delicados que los de la mano, no transmite ningún temblor y puede operar en 360 grados, en cualquier posición», explicó el profesional.
Argentina aún no dispone de esta tecnología, aunque «hay un par de hospitales interesados en incorporarla», agregó.
Especialistas de todo el mundo que participan del congreso pudieron, a través de la transmisión desde el quirófano, conocer «la metodología disponible en algunos lugares del primer mundo y saber que lo que se está haciendo acá también es muy bueno», resaltó Caracoche.
La cirugía robótica es aplicable en los mismos casos en los que se utiliza la laparoscópica, -mal llamada «láser», que se utilizó hace 15 años y es riesgosa, aclaró, en afecciones gastrointestinales.
Se trata de intervenciones «mínimamente invasivas» en las cuales «se insufla el abdomen con dióxido de carbono y se trabaja con instrumentos a través de canales llamados 'trócares', de 5 ó 10 milímetros de diámetro», detalló.
El paciente operado hoy «en directo» para miles de profesionales es un hombre de 34 años que sufre de acalasia, una afección que consiste en una inflamación del esófago que no permite el tránsito de los alimentos hacia el estómago.
Esto provoca síntomas parecidos a los del cáncer como dolores torácicos y la baja de peso, y una regurgitación que puede ir acompañada con aspiración pulmonar por retención de grandes volúmenes de saliva y alimentos en el esófago.
Mediante la cirugía con Da Vinci se liberó el tejido muscular fibroso (estenosis) que se formó en el tubo digestivo y obstaculizaba el proceso digestivo del paciente, que «probablemente mañana (por hoy) se vaya a casa», estimaron los médicos.
Esfuerzo conjunto
BUENOS AIRES (Télam/Redacción Central).- Caracoche dijo a Télam que la cirugía con el robot Da Vinci «estuvo a cargo de un equipo encabezado por el médico argentino Santiago Horgan, radicado durante muchos años en Chicago, Estados Unidos, donde volverá» tras dos años de estadía en el país.
Fernando Elli, otro argentino que trabajó con Horgan en Chicago, y el propio Caracoche completaron el equipo que ayer concretó la primera operación con Da Vinci.
La iniciativa forma parte de un proyecto conjunto entre las Universidades de Illinois (Estados Unidos) y la de Buenos Aires, además de la compañía que se encarga de fabricar el robot. Horgan y Elli se especializan en el área de cirugía robótica de la universidad estadounidense y para el primero, la presente constituye la intervención número 601 en lo que va de su carrera.
La llegada del robot que «operó» dirigido por un médico a través de una consola y asistido en la misma sala por un grupo de ayudantes, fue gestionada hace un año y medio y permitió «concretar un hecho médico inédito en América Latina», explicó Ferrania cuando anunció la intervención.
No sólo por eso, para Caracoche «el principal mérito es del doctor Ferraina: formó al doctor Hogan en el Hospital de Clínicas y permanecieron todo el tiempo en contacto, gracias a los cual se pudo concretar en Argentina» esta cirugía robótica, destacó finalmente Caracoche.
BUENOS AIRES (Télam).- La primera cirugía robótica en Argentina "fue exitosa y sin ningún tipo de inconveniente", destacó el cirujano Miguel Caracoche, del Hospital de Clínicas, donde durante la tarde de ayer intervinieron con este método a un hombre de 34 años, que posiblemente hoy será dado de alta.
Registrate gratis
Disfrutá de nuestros contenidos y entretenimiento
Suscribite por $1500 ¿Ya estás suscripto? Ingresá ahora
Comentarios