Expectativa y temor mientras el mercado fija el precio del dólar

NUEVA YORK y LONDRES – Algunos analistas predicen que el valor del peso argentino sufrirá una caída fuerte en los próximos días y meses. Sin embargo, existen otros analistas que son más cautos y creen que aún es muy temprano para predecir cuál sería el efecto sobre los precios en Argentina de la devaluación de casi 30 % que anunció el gobierno el domingo.

Por lo tanto, los más cautelosos dicen que es difícil hacer predicciones.

El banco estadounidense J.P. Morgan dijo que el nuevo sistema cambiario de Argentina será difícil de sostener, y que el peso podría llegar a 2,7 por dólar a fines del 2002. Los analistas del banco dijeron que las expectativas de una devaluación y de una inflación más alta podrían haber reducido la demanda de pesos para el uso en las transacciones diarias.

«La desdolarización forzosa de los activos de los bancos aumentará la posición corta en dólares del sector bancario, en aproximadamente 15.000 millones de dólares, el equivalente a su patrimonio neto teórico», dijo J.P. Morgan.

Morgan Stanley, otro banco estadounidense, también teme que el peso podría caer mucho, al decir en un informe semanal de análisis que: «No nos sorprendería ver un tipo de cambio peso-dólar de dos en los próximos días».

El banco dijo que el sistema cambiario dual está sujeto al abuso, ya que otorga incentivos para que los importadores sobrefacturen para obtener dólares al tipo preferencial fijo de 1,4, y que los exportadores subfacturen sus ventas.

«Tememos que algunas de las medidas diseñadas para producir una devaluación administrada fracasarán», dijo el banco.

Otros analistas se mostraron más cautelosos al mencionar alguna cifra sobre la extensión en la que podría caer el peso, y dijeron que aún no se sabe demasiado sobre cómo operará el sistema cambiario dual.

Pero la mayoría acordaron que el impacto de la devaluación sobre los precios será algo clave.

«Si los precios se van para arriba, esto podría establecer un círculo vicioso de inflación, que forzaría cada vez más abajo a la moneda», dijo Philip Poole, jefe de análisis de mercados emergentes de ING Barings.

Wall Street cree que el nuevo tipo de cambio, de 1,40 peso por dólar, caerá aún más en poco tiempo. Pero cuando los mercados argentinos reabran, los analistas no verán sólo al peso, sino también al real brasileño, que podría ser arrastrado por una fuerte caída en la moneda argentina, pese a todos los comentarios sobre la desvinculación de Brasil de los problemas de su vecino. «Habrá gran atención sobre hacia donde va el tipo de cambio del mercado negro de Argentina», dijo David Rolley, estratega de mercados emergentes de Loomis Sayles & Co.

«Nosotros hemos estado obteniendo estas cotizaciones en el mercado negro de entre 1,5 y 2,40, lo cual no está muy lejos de donde está el real brasileño», comentó Rolley.

El martes, el real cerró en 2,37 frente al dólar.

«Finalmente creo que el camino nos llevará a un nivel cercano al del real brasileño, hablando del valor del peso frente al dólar», dijo Rolley.

A 2,37, el real todavía está lejos de su mínimo de 2,83 registrado el 21 de setiembre. (Reuters)

La Corte falló por el corralito, aferrándose a una ley que no regía

BUENOS AIRES- La Corte Suprema de Justicia dejó sin efecto, en forma provisoria, los fallos judiciales que autorizaron retiros de dinero sin los límites que impuso el «corralito» y, al expedirse en favor de los bancos, el máximo tribunal invocó la Ley de Emergencia, cuando ésta aún no se encontraba vigente.

De hecho el gobierno de Eduardo Duhalde debió emitir por la tarde, horas después del acuerdo celebrado por la Corte, un decreto de necesidad y urgencia mediante el cual aclaró que la ley, sancionada con el número 25.561, rige desde el domingo último.

Antes de la emisión del decreto, el constitucionalista Gregorio Badeni manifestó a DyN su sorpresa por la resolución de la Corte que, amparándose en una ley aún no vigente, dejó sin efecto todos los fallos «anticorralito» dictados por jueces de primera instancia.

«Hubo un grave error de técnica legislativa. La ley no está vigente y recién lo estará el 16 de enero, ya que fue sancionada y promulgada el domingo y publicada en el Boletín Oficial ayer. Esto demuestra que existía urgencia por sacar la ley. Sin embargo no fue establecida la fecha de entrada en vigencia y, en esos casos, las leyes entran en vigencia ocho días después de la publicación», explicó.

Infructuosos resultaron los numerosos llamados telefónicos efectuados por esta agencia a la Secretaría Legal y Técnica de la Presidencia, cuya titularidad asumió ayer Antonio Arcuri, para aclarar el asunto, sobre el cual tampoco hubo respuesta por parte de la Corte.

Sin embargo por la noche desde la Secretaría General de la Presidencia se informó que el Gobierno había subsanado el error mediante el decreto 50/02.

Pero mucho antes la Corte Suprema de Justicia había vuelto a pronunciarse en favor del «corralito», tal como lo hiciera el 28 de diciembre al hacer lugar a una acción promovida por el Banco de la Ciudad de Buenos Aires.

Ahora el máximo tribunal resolvió en consonancia con las aspiraciones del Banco Central, que el viernes se presentó a la Corte para pedir que quede sin efecto el fallo mediante el cual el juez en lo Contencioso Administrativo Martín Silva Garretón benefició a los ahorristas porteños.

Silva Garretón admitió una acción de amparo colectivo interpuesta por la ombudsman porteña, Alicia Oliveira, y de ese modo todos los ahorristas de la ciudad de Buenos Aires quedaron en condiciones de reclamar a los bancos el reintegro de todos sus depósitos.

Los bancos acusaron al juez de provo-car un «caos» y presentaron quejas ante el Central, que entonces recurrió a la Corte, de la cual obtuvo hoy un pronunciamiento favorable.

Un grupo de ahorristas había recusado al lunes a los jueces supremos, que de todos modos ayer celebraron un acuerdo para suspender los efectos de todos los fallos que beneficiaron a ahorristas y asalariados con haberes depositados en el sistema bancario. (DyN)

Congelarán áreas para reducir gastos del Estado

El Gobierno nacional congelará virtualmente áreas del Estado para destinar los ahorros que se registren a poner en marcha políticas sociales y productivas activas.

El secretario general de la Presidencia, Aníbal Fernández, reveló que el gobierno decidió «hibernar» algunas áreas del Estado para ahorrar recursos, aunque se apresuró a aclarar que los ministerios de Salud y Desarrollo Social no serán afectados por las nuevas restricciones presupuestarias.

La «hibernación» se mantendrá «hasta que mejoren las condiciones económicas», puntualizó Fernández al salir de la quinta de Olivos, donde compartió una reunión con el presidente Eduardo Duhalde, y otros funcionarios del gabinete nacional donde el eje central de las conversaciones fue la formulación del presupuesto nacional 2002.

«Se va a hibernar como hacen los osos, se frena una tarea durante un tiempo para que no produzca gastos» dijo Fernández, buscando ser ilustrativo sobre la modalidad que adoptará el gobierno para racionalizar un poco el gasto del Estado.

El secretario General de la Presidencia ratificó además que «no habrá despidos» en el plantel de planta permanente de la administración pública.

Explicó que el gobierno busca adecuar su organización «en función de la crisis», por lo que «los lugares indispensables seguirán funcionando, mientras se priorizarán los programas sociales y de salud que recibirán los recursos» afirmó.

Sin identificar las áreas que serán limitadas aclaró que «no sé si dejarán de funcionar, pero por lo menos se las va a minimizar para evitar gastos innecesarios y para aplicar esos fondos en áreas de alta conflictividad» como las sociale.

Fernández refirió que las medidas de austeridad adoptadas por el ex presidente Adolfo Rodríguez Saá, referidas al tope de sueldos, el no pago de teléfonos celulares de los funcionarios y la desafectación de automóviles oficiales «serán un punto de partida y se ahondará en otros sectores» con las restricciones de gastos. (Infosic)


NUEVA YORK y LONDRES - Algunos analistas predicen que el valor del peso argentino sufrirá una caída fuerte en los próximos días y meses. Sin embargo, existen otros analistas que son más cautos y creen que aún es muy temprano para predecir cuál sería el efecto sobre los precios en Argentina de la devaluación de casi 30 % que anunció el gobierno el domingo.

Registrate gratis

Disfrutá de nuestros contenidos y entretenimiento

Suscribite por $1500 ¿Ya estás suscripto? Ingresá ahora
Certificado según norma CWA 17493
Journalism Trust Initiative
Nuestras directrices editoriales
<span>Certificado según norma CWA 17493 <br><strong>Journalism Trust Initiative</strong></span>

Comentarios