Experimentan con anaconda de goma para producir energía

Ingenieros británicos de la Universidad de Southampton han desarrollado a nivel experimental y en escala un dispositivo similar a una anaconda de goma que utiliza el movimiento de las olas para producir energía mareomotriz y que podría ser el futuro de la energía renovable. La información está en una nota publicada por el diario español «El Mundo» en su edición de ayer.

Allí se explica que el mecanismo es producto del ingenio de Francis Farley, un físico jubilado, y Rod Rainey, científico de la multinacional Atkins Global, quienes concibieron y crearon el dispositivo, un tubo flexible lleno de agua de mar y sellado por sus dos extremos como una salchicha gigante.

La estructura consigue realizar un potente movimiento ondular ayudado por la fuerza de las olas. El paso de cada ola por el dispositivo exprime el caucho del que está hecho, produciendo una onda de presión que viaja a lo largo de todo el tubo. Cuando la presión alcanza el final de su recorrido, logra encender unas turbinas para generar electricidad.

Sus inventores aseguran que este dispositivo producirá más energía que cualquier otro instrumento similar existente, y que su mantenimiento será mucho menos costoso.

Las versiones a escala natural de este mecanismo alcanzarán los siete metros de grosor y los 200 metros de largo y estarán ancladas al agua por uno de sus extremos a una profundidad de entre 40 y 100 metros.

Pero mientras esto sucede, los ingenieros John Chaplin y Grant Hearn de la Universidad de Southampton en Reino Unido desarrollan modelos de mini anacondas en un tanque con olas. «La punta del dispositivo apenas alcanza la superficie, y es posible ver a las ondas moviéndose en el tubo», explica Chaplin a la revista New Scientist.

«En términos de ingeniería, este instrumento es diferente de cualquier otra estructura. No es sólida como una plataforma de aceite y tampoco se comporta como un barco», añade el científico.

La energía producida por uno de estos dispositivos alcanzará un megavatio, lo suficiente para 200 casas.

Los investigadores esperan tener un modelo a escala para probarlo en el mar el próximo año.


Registrate gratis

Disfrutá de nuestros contenidos y entretenimiento

Suscribite por $1500 ¿Ya estás suscripto? Ingresá ahora
Certificado según norma CWA 17493
Journalism Trust Initiative
Nuestras directrices editoriales
<span>Certificado según norma CWA 17493 <br><strong>Journalism Trust Initiative</strong></span>

Formá parte de nuestra comunidad de lectores

Más de un siglo comprometidos con nuestra comunidad. Elegí la mejor información, análisis y entretenimiento, desde la Patagonia para todo el país.

Quiero mi suscripción

Comentarios