Exportar materias primas no es tan malo

WASHINGTON.- La tradicional percepción de que una excesiva dependencia del mercado de materias primas es mala podría ser incorrecta, dijo el Banco Mundial (BM), según el cual tras el cambio, beneficioso para América Latina y el Caribe, está la fuerte demanda de estos productos en economías emergentes. “La creciente demanda de minerales y materias primas agrícolas de los mercados asiáticos, especialmente de China, está contribuyendo a un repunte del crecimiento económico en momentos en que la región deja atrás la crisis global”, destaca el informe anual del BM “Recursos naturales en América Latina y el Caribe: Más allá del ciclo de auge y caída” dado a conocer hoy. “De administrarse adecuadamente, las abundantes ganancias provenientes de esta recuperación impulsada por las materias primas pueden ayudar a que América Latina y el Caribe aprovechen esta oportunidad de crecimiento, proporcionándoles mayor espacio fiscal a los gobiernos y sirviendo como una plataforma de crecimiento”, destaca el BM. América Latina ha vivido un “cambio sustancial” en los últimos años, pasando de exportar materias primas a economías avanzadas a hacerlo con las emergentes como China. Para el BM, la “maximización” de la contribución de las materias primas al desarrollo de la región depende de una administración “prudente” y a “largo plazo “de las ganancias, destinándolas entre otros a “inversión en capital humano” o mejoras de infraestructura. Otra clave es evitar los riesgos asociados con la abundancia de materias primas, así como “alejarse” de los ciclos de auge y caída de precios del pasado.


Formá parte de nuestra comunidad de lectores

Más de un siglo comprometidos con nuestra comunidad. Elegí la mejor información, análisis y entretenimiento, desde la Patagonia para todo el país.

Quiero mi suscripción

Comentarios