Fallo de la Cámara contra el corralito

Por primera vez el tribunal en lo Contencioso declara su inconstitucionalidad

El fallo de la Cámara alentó las esperanzas de los ahorristas estafados.
La Cámara en lo Contencioso Administrativo confirmó un fallo que declaró la inconstitucionalidad del decreto que estableció el denominado «corralito financiero» y de todas las disposiciones del Banco Central de la República Argentina que lo complementaron, informaron ayer fuentes tribunalicias.

La decisión fue tomada por la Sala V del Tribunal que, al igual que la juez María José Sarmiento, se basó en el antecedente de la Corte en el «Caso Smith», para ordenar al Banco Provincia de Buenos Aires que reintegre al ahorrista Luis Muratorio el dinero que tenía depositado en la institución, cuyo monto se mantuvo en reserva.

Para la Cámara, la norma presidencial que estableció las restricciones al retiro de fondos en los bancos «no puede ser ratificada ni aún con la invocación de una situación de emergencia, pues se configuró una flagrante violación y aniquilamiento del derecho de propiedad». La resolución de primera instancia había sido apelada por el Estado y el BCRA, que sostuvieron que el decreto fue dictado «en el marco de decisiones políticas a cuyo respecto el Poder Judicial carece de competencia para abocarse a su juzgamiento». El Banco donde Muratorio tenía depósitos en dólares, también había recurrido el fallo de Sarmiento, argumentando que la orden de pago era de «imposible cumplimiento», por la falta de fondos para la devolución de los depósitos. La Sala rechazó que la cuestión no pudiera tratarse vía amparo, al considerar que el tema en discusión «no requiere mayor debate y prueba» y que la reforma de la Carta Magna de 1994 «permite el análisis de la constitucionalidad de normas» como las cuestionadas por Muratorio. Con relación a los fundamentos de la apelación del Estado y el BCRA, el tribunal recordó un antecedente en el que la Corte afirmó que «nadie puede sustraer al Poder Judicial la atribución analienable y la obligación de hacer respetar la Constitución».

La Sala V de la Cámara, tal como lo dispuso el 1 de febrero último la Corte en el «Caso Smith», sostuvo que el decreto 1.570 «resulta una medida arbitraria», porque «la indisponibilidad de los depósitos implica la vulneración de los derechos y garantías consagrados en el artículo 17 de la Constitución «. El artículo citado por los camaristas tutela el derecho de propiedad que, concluyeron, fue violado por el decreto ya que la indisponibilidad del depósito -constituido bajo un régimen que garantizaba su inalterabilidad- «configura una decisión irrazonable e ilegítima del ejercicio de las facultades conferidas al poder político». (Télam)

Liberan fondos atrapados para Ciencia y Tecnología

Las instituciones dedicadas a las investigaciones científicas y tecnológicas se convirtieron ayer en otro sector que fue liberado del «corralito» financiero y podrán disponer de esos fondos para proyectos en desarrollo, tras un acuerdo al que arribaron la secretaría de Ciencia y Tecnología del ministerio de Educación y el Banco Central.

Así lo informó el titular de la secretaría de Ciencia y Tecnología nacional (SECyT), Julio Luna, quien explicó que el Banco Central determinó que a partir de julio «se liberen los dos millones de dólares que les quedaron atrapados a 35 instituciones científicas del país».

Luna dijo que las instituciones afectadas por el «corralito» que les impedía desarrollar proyectos y foros y encuentros científicos eran entre otras la mayoría de los institutos del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Tecnológicas(CONICET), universidades públicas como las de Río Cuarto, Rosario, Córdoba, Buenos Aires, Litoral y además el departamento de Física de la CNEA, la Sociedad de Cardiología y la Fundación Cardiológica Argentinas. «Este es el reconocimiento a la importancia de nuestro sector», dijo Luna para aclarar que «si bien estamos limitados en la asignación de recursos en los niveles internacionales, estamos contentos de que en esta situación de crisis se haya contemplado la reprogramación de depósitos porque nos valoriza e incentiva».

Demanda conjunta en Miami

FEDECAMARAS y la Comisión Argentina en USA informaron ayer los alcances de las presentaciones que iniciarán en la Corte de Miami más de 200 ahorristas argentinos.»Hemos podido juntar los tres motivos para llevar a cabo la presentación en Miami, que son tipicidad, por el tipo de reclamo; la numerabilidad, por la cantidad de gente; y la consistencia del mismo, debido a que no puede ser considerado un caso frívolo», explicaron.


El fallo de la Cámara alentó las esperanzas de los ahorristas estafados.
La Cámara en lo Contencioso Administrativo confirmó un fallo que declaró la inconstitucionalidad del decreto que estableció el denominado "corralito financiero" y de todas las disposiciones del Banco Central de la República Argentina que lo complementaron, informaron ayer fuentes tribunalicias.

Registrate gratis

Disfrutá de nuestros contenidos y entretenimiento

Suscribite desde $1500 ¿Ya estás suscripto? Ingresá ahora
Certificado según norma CWA 17493
Journalism Trust Initiative
Nuestras directrices editoriales
<span>Certificado según norma CWA 17493 <br><strong>Journalism Trust Initiative</strong></span>

Formá parte de nuestra comunidad de lectores

Más de un siglo comprometidos con nuestra comunidad. Elegí la mejor información, análisis y entretenimiento, desde la Patagonia para todo el país.

Quiero mi suscripción

Comentarios