Fin de clases el 13 de diciembre, con una recuperación sólo en papeles
Habrá sólo 142 días de actividad en Río Negro. "Los baches son ineludibles", dicen especialistas. Mázzaro admite escasa efectividad en el nivel medio.
Ciclo escolar 2002
El ciclo lectivo 2002 en Río Negro será una pared débil que miles de chicos y jóvenes exhibirán en el futuro cuando cursen estudios terciarios o -en el peor de los casos- deban salir a la calle en busca de un trabajo por no po-der ingresar a la facultad.
El Consejo Provincial de Educación acaba de fijar al 13 de diciembre como último día de actividades en los establecimientos rionegrinos. La sensación entre los padres y muchos docentes es que el plan de recuperación de contenidos fijado entre el gobierno y el gremio Unter no será realmente efectivo.
Sólo 142 días de clases (de no mediar nuevos conflictos gremia-les o edilicios) tendrá la mayoría de los estudiantes este año, cuan-do lo ideal, según Nación, son 180 días. «Desde lo pedagógico, 40 días sin clases es imposible de recuperar», coinciden directores y supervisores consultados.
Para Unter «el empeño» que día a día ponen maestros y profesores servirá para que a fin de año se hayan visto los contenidos mínimos necesarios .
Ahora bien, ¿dónde está el nivel mínimo en Río Negro?
Una directora opinó que muy por debajo del mínimo de otras provincias y eso se evidencia cuando los jóvenes deciden cur-sar sus estudios universitarios en otras provincias, quedando «descolgados» del resto a la hora de aplicar conocimientos básicos.
«La mochila que llevarán seguramente tendrá una parte va-cía. Acá lo que se perdió fue mu-cho tiempo y eso sólo se recupera con tiempo», sostuvo el supervi-sor de nivel medio del Alto Valle Daniel Vitullo.
Como alternativa para los que todavía permanecerán como mínimo tres o cuatro años más en el sistema educativo provincial, planteó «avanzar en lo que se pueda hasta el 13 de diciembre y elaborar allí un completo infor-me sobre lo que se vio y lo que no. A partir de eso deberá ejecutarse un serio replanteo de los programas para el próximo año».
Vitullo aclaró que esto sólo sería un principio de solución a un conflicto pedagógico cuyas heridas tardarán varios ciclos lectivos en cerrar.
Esto, siempre y cuando no haya más enfrentamientos entre el gremio y el gobierno.
Otra de las fisuras del plan de recuperación de contenidos apareció luego del receso invernal.
Una sola semana de vacaciones y continuidad en las clases a pesar de los exámenes fue lo acordado. Sin embargo, entre los que pegaron el «faltazo» previo al receso y la incoherencia de pretender que un docente tome examen y al mismo tiempo esté frente al aula, la mayoría de los alumnos no recibió instrucción por otros cinco días.
Por otra parte, el descalabro pedagógico de este triste 2002 para la educación rionegrina también repercutirá severamente en el nivel primario.
«La fragmentación es total. Unos empezaron en marzo, otros en abril y la mayoría en mayo. Sería ilógico pretender que el año próximo existan los mismos grupos de alumnos y entonces nos encontraremos con que unos saben más que otros y enseñar así es imposible», señaló Alicia Salicioni, directora de la Escuela 38 de Stefenelli.
También profesora universitaria, Salicioni aportó otra reflexión: «Los argentinos no tenemos cultura del estudio, por eso el plan de recuperación de contenidos no cumplirá con sus objeti-vos. No nos olvidemos que el ci-clo terminará el 13 de diciembre, pero nuestra tradición marca que varios días antes se abandona la actividad por el calor, la fiesta de fin de curso, el viaje de egresa-dos, etc».
Paro, exámenes, suspensiones por fallas edilicias. Todo resta pa-ra miles de chicos rionegrinos que hoy ven al 2002 como el año con más vacaciones, pero lo recordarán indignados y con resignación en el futuro, cuando alguna puerta se cierre ante sus rostros.
Los chicos habrán perdido no menos de 30 días de lo planeado
El ciclo escolar en Río Negro finalizará el próximo 13 de diciembre y sellará la pérdida del dictado de -por lo menos- 30 días de clases.
El cierre del ciclo será especialmente confuso porque habrá establecimientos que terminarán el 29 de noviembre si iniciaron «sus actividades durante marzo», como dice la última resolución de Educación. Muchas escuelas se adhirieron a las medidas de fuerza ya comenzado abril, pero igualmente sumaron varias jornadas inactivas.
La ministra de Educación, Ana Mázzaro admitió ayer que la recuperación ha sido efectiva en Primaria por «el compromiso asumido» pero justificó que la baja efectividad en Media responde a «las dificultades organizativas y la complejidad del nivel».
Explicó que Río Negro insistirá en la recuperación. Adelantó que se evalúa para febrero el dictado de clases voluntarias de apoyo para «los estudiantes de Media que lo necesiten».
En este sentido, la funcionaria manifestó la responsabilidad que tienen los padres, recordando que no fueron pocos los chicos ausentes en las jornadas de la suspendida «primer semana del receso invernal».
La reciente resolución 2400 reformula normas anteriores y Educación fijó el definitivo calendario con finalización del ciclo para todos los niveles para el 13 de diciem-bre, excluyéndose a las escuelas andinas y de la Línea Sur que cursarán hasta el 20 de diciembre.
«Sólo se trató de un proyecto de Educación. No existió resolución que preveía la finalización el 27 de diciembre en Andina y el 20 de diciembre en el resto de la provincia», dijo la funcionaria. Mázzaro justificó este adelantamiento, pues aquella recuperación inicial no contemplaba la reduc- ción de días del receso invernal que sí se a-plicó después y, además, destacó las dificultades que se advertían si se extendía tan-to con la toma de los exámenes en el nivel Medio. «Así, ahora, todo el sistema podrá concluir el 31 de diciembre», aseguró.
Recuperación y feriados
Obviamente, la reformulación escolar del segundo semestre tiene cuestiones -por lo menos- curiosas. Por ejemplo, se insistió en la recuperación de las jornadas con los feriados pero, en cambio, se mantiene asue-to del «día del maestro» (11 de setiembre). Ni hablar de la confirmación de Río Negro que el próximo lunes no habrá clases al adherirse al corrimiento nacional del feriado del 17 de agosto.
También habrá que esperar en setiembre la pérdida de jornadas por la semana del Estudiante, aunque en Educación se insiste en que no habrá asueto. Esa posibilidad es concreta frente a las irregularidades advertidas en otras resoluciones de la recuperación. Así, la eliminación de la primera semana del receso se diluyó con las activi- dades recreativas o vacaciones anticipadas de varios establecimientos del nivel Primario, además de la suspensión no programada de clases en Media por los exámenes de fines de julio.
Las retenciones de servicios sumaron unos 36 días, siempre con diferentes adhesiones de los docentes. Un relevamiento teórico del calendario original (que preveía el inicio para 4 de marzo) y las posibilidades de recuperación arroja igualmente de 28 a 30 días perdidos. La extensión horaria en el Inicial permitirá recuperar unos 6 días y las clases de apoyo durante cuatro semanas que Educación programó para el nivel Medio todavía se están por instrumentar en la mayoría de los establecimientos.
Aquellos que comenzaron entre el 6 al 13 de mayo (tras el acuerdo con Unter, el proceso de exámenes y asambleas presenciales demoradas) difícilmente puedan superar los 140 a 142 días de los 170 días programados o los 180 días que Nación consi- dera conveniente. (AV)
«Se alcanza lo mínimo»
El secretario general de Unter, Aurelio Vázquez, consideró que «si seguimos así, llegaremos a completar los contenidos mínimos, pero eso dependerá de lo que ocurra en los próximos cuatro meses».
«En la medida que se sigan suspendiendo las clases porque no hay gas, luz ni comedor, será muy difícil poder llegar en lo referido a la cantidad de días», comentó el titular del gremio docente rionegrino.
Con respecto al desarrollo del plan de recuperación de contenidos, expresó que «se está haciendo de manera cotidiana en las aulas gracias al esfuerzo de los maestros que siguen bancándose esta situación de crisis».
«Son dos realidades distintas: una la de los docentes, que sin necesidad de ninguna reunión hicieron la adecuación curricular, discutieron los contenidos pedagógicos y los están llevando a la práctica. Otra es la del Consejo Provincial de Educación y la Secretaría de Trabajo, donde están más preocupadas por saber si una va a ser la nueva intendenta de Regina y la otra por conocer si la van a echar antes o después de marzo que en solucionar los problemas importantes», puntualizó el dirigente gremial. (AR)
Polémica por las clases de apoyo
Las clases de apoyo en el Nni-vel Medio recién están en implementación, pero ya anticipan un debate crítico en el sistema educativo. Este dictado se prevé en horario fuera del turno y se ofrecerá al titular del curso, aunque lo puede asumir otro docente. Esa labor se pagará por horas cátedras, con recursos ya comprometidos por Nación.
Este mecanismo se originó para compensar el no dictado de las clases por la retención de servicios. Según lo acordado oportunamente con Educación, los docentes cobraron -en dos cuotas- sus haberes pese al incumplimiento de sus tareas.
Ahora, según confesaron algunos profesores, en el listado de establecimientos de Viedma aparecen inscriptos algunos que cumplieron retención de servicios en los primeros meses del año. Es decir, sin esperar la recuperación y luego con dudosa eficiencia en las tareas previstas, los docentes que hicieron retención recuperaron sus haberes en cuo-tas y ahora ellos u otros tendrán la oportunidad de ingresos extras por las clases de apoyo. (AV)
«El resultado es desigual», admite la ministra Mázzaro
La ministra Ana Mázzaro admitió que el resultado de la recuperación es desigual. Afirmó que el ciclo escolar del año próximo comenzará el uno de marzo y adelantó que el nivel medio tendrá clases de apoyo en febrero.
«Hay una cuestión de heterogeneidad y compromisos con los resultados de la recuperación. En algunas instituciones se advierte notoriamente esa tarea y en otras tibiamente», explicó.
La ministra manifestó que «en Primaria se nota en casi todas las escuelas por compromiso y posibilidades de trabajo». Resaltó la labor de maestros y planes de algunos directores. Pero, en cambio, habló de un resultado mínimo en la etapa de recuperación prevista en el nivel Medio porque esta estructura educativa «es muy difícil por su organización». Destacó que «el tiempo de conocimiento, trabajo y personalización es mucho menor en Media que en el nivel Primario».
Las clases de apoyo en horario extraescolar era un mecanismo establecido para la recuperación en nivel Medio. Ayer, Mázzaro aceptó que «hay dificultades grandes para organizarlas» y existen limitaciones físicas. Aún así, la funcionaria confió en su implementación.
Más adelante, en diálogo con «Río Negro», la ministra proyectó seguir con la labor en el 2003. Inicialmente, consideró que «el ciclo escolar empezará el primero de marzo en todos los niveles y se trabaja en todas las escuelas para hacerlo sin demora».
Luego, la funcionaria expresó la necesidad de un «acompañamiento del programa institucional de apoyo que cada escuela crea conveniente realizar. Es posible que se necesite en nivel Medio organizar durante febrero un sistema de clases de apoyo para los alumnos con materias pendientes o aquellos que quieren hacerlo». (AV)
Un diagnóstico define las necesidades educativas en Allen
ALLEN (AA)- La apertura de nuevos espacios educativos es como una de las principales necesidades en el área escolar de Allen, de la mano de una evolución constante de la matrícula y el crecimiento poblacional.
El primer informe-diagnóstico sobre el área de educación en la ciudad, que abarcó los tres niveles con sus distintas modalidades, dio cuenta de ello, y ayer desde el área de Planificación se difundieron las principales conclusiones de este trabajo ante la totalidad de los responsables de los colegios de la localidad.
Allí se oficializaron las estadísticas sobre la matrícula actual, los niveles de repitencia y deserción existentes tanto en la zona urbana como rural. Según se conoció, el desgranamiento escolar es preocupante en las escuelas rurales, en tanto que los niveles de repitencia bajaron en los últimos años.
En un marco de diseño de políticas de planificación estratégica en la ciudad, se elaboró el informe relacionado al sector educativo, trabajo que luego se repetirá en otras áreas locales, para definir «cómo estamos hoy, qué es lo que tene-mos y qué falta», según se comentó.
En base a la población actual y el crecimiento demográfico se coincidió en que es necesario contar en el nivel inicial con la creación de un nuevo Jardín de Infantes que cubra las demandas en el área centro-oeste allense. Además se torna imprescindible lograr la instalación de un colegio secundario en la zona norte, dado que la matrícula actual en nivel medio está sobrepasada y sólo existen tres establecimientos secundarios.
«La idea es elaborar un diagnóstico sobre la situación actual en el área educativa para comenzar a delinear una planificación entre todos los actores participantes», según se precisó.
A partir del trabajo efectuado desde el área de Planificación, pudo saberse que actualmente existe en Allen una matrícula educativa total de 8.427 alumnos, de la cual más del 92 % corresponde a la educación pública. Los estudiantes están distribuidos en los 33 establecimientos de educación formal que hay en la ciudad.
La variación de la matrícula desde 1996 al 2001 no ha sido significativa, aunque se evidenciaron cambios en los niveles de repitencia y deserción escolar tanto en la zona urbana como rural. Si bien el primer indicador ha decrecido en porcentaje en los últimos cinco años, el desgranamiento que se produce mayormente en el área rural es significativo.
«La retención de alumnos en el área urbana es casi el doble que en la rural», mientras que «el desgranamiento en el área rural es casi el triple que en la urbana». Según se argumentó, «posiblemente estos datos estén relacionados con los cambios de asentamientos laborales de las familias hacia chacras de otras localidades, la realización de trabajos temporarios a edades tempranas o el retorno de familias a sus lugares de origen».
Ciclo escolar 2002
Registrate gratis
Disfrutá de nuestros contenidos y entretenimiento
Suscribite desde $1500 ¿Ya estás suscripto? Ingresá ahora
Comentarios