Fin de rodaje con fuego y lucha
Se terminó de rodar “Inacayal, el último cacique tehuelche”, con gran despliegue.
El filme, protagonizado por Eduardo Paillacán, se verá desde julio por el canal Encuentro.
EL BOLSÓN (AEB).- Toldos ardiendo y la desbandada de la tribu fue la escena final del filme “Inacayal, el último cacique tehuelche”, protagonizado por el reconocido cantautor patagónico Eduardo Paillacán. El material, grabado la semana pasada en la estancia “El 43”, de José de San Martín, se mostrará a partir de julio en el canal Encuentro, ya que fue uno de los trabajos seleccionados en el marco del concurso “Nosotros”, del Instituto Nacional de Cine para la TV Digital. Setenta actores aficionados y quince técnicos conformaron el equipo de grabación, dirigido por Reynaldo Rodríguez, con guión del bolsonés Jorge Sánchez y producción de Oscar Giménez. Al finalizar el rodaje, el director resaltó la recreación del enfrentamiento entre nativos y soldados, que calificó como “increíble, terminamos todos llorando y muy emocionados. Había pedido a los actores que actuaran como hijos de puta, como habían actuado los militares, y a las mujeres les decía que pensaran que en ese ataque les habían matado a sus hijos. La consigna se comprendió así que el resultado es muy bueno”, valoró. En detalle, “el último apriete de los militares fue sorpresivo. Atacaron de madrugada y arremetieron contra mujeres y niños”. Unos 50 extras se sumaron como parte de los indígenas y soldados, mientras que el actor principal -Eduardo Paillacán- fue seleccionado “por estar comprometido históricamente con el personaje (Paillacán es el nombre del padre de Inacayal), entró muy rápidamente en el personaje. Fue fácil porque él es un artista, trabajó muy bien”, según calificó Rodríguez. Subrayó al respecto que “con esta etapa ya tenemos un 50 por ciento del rodaje. El resto de las imágenes serán en El Bolsón, Tigre y el Museo de Ciencias Naturales de La Plata, creo que todo estará completado hacia mediados de junio. Apunta a ser una superproducción, donde hay efectos especiales, con el sonido de los disparos, la sangre”, destacó. El director usó como fuentes “las memorias del Departamento de Guerra y Marina; textos de Francisco Moreno; Milciades Alejo Vignatti; Jorge Fontana; Clemente Onelli y Rodolfo Casamiquela”, entre otros. Casi todo el documental es recreación y en parte hay una cámara testigo que mostrará parte de la búsqueda que se realizó en José de San Martín”, adelantó. A su criterio, “la figura de Inacayal es muy interesante, pero no puede separarse de la de Foyel o Sayhueque”, los otros caciques predominantes en la etapa de la denominada Conquista del desierto. Reynaldo Rodríguez reseñó que “su historia refleja cómo fueron tratados por el Estado: engañados, obligados al desarraigo, culturalmente desvalorizados, eliminados. Pero muchos años después, distintos grupos sociales recuperaron valores que los pueblos originarios tenían internalizados”, agregó. Los informes oficiales resaltan que Inacayal fue capturado por las fuerzas del teniente coronel Lasciar el 18 de octubre de 1884. Forzado a viajar a Buenos Aires, el líder indígena debió vivir un año y medio en la base militar de Tigre. Enterado de ese hecho, el perito Francisco Moreno -que lo había conocido en sus expediciones-, hizo gestiones para llevarlo al Museo de Ciencias Naturales de La Plata, en donde el jefe tehuelche vivió como mayordomo hasta su muerte, en 1888. Finalmente, a mediados de los ‘90, las comunidades mapuche-tehuelches gestionaron la restitución de sus restos, que descansan en un mausoleo de Tecka. Durante el filme, “se revaloriza las culturas originarias, se habla en lengua, hay canciones y se recrea la vestimenta”, indicó el productor. Durante el rodaje, concretado en plena meseta chubutense, y exactamente en el escenario de la “desbandada del Genoa” – según el Instituto Geográfico Nacional-, el intendente de San Martín -Beltrán Beroqui-, aportó recursos humanos y movilidad para colaborar con el proyecto, además de prestar su estancia. Cabe recordar que allí, en enero pasado, en el sitio de esas tolderías de Inacayal aparecieron elementos de aquella arremetida bélica y del asentamiento tehuelche, como casquillos de fusiles Remington, puntas de flechas, latas, espejitos, chapas y otros restos que ahora forman parte del museo comunal.
El filme, protagonizado por Eduardo Paillacán, se verá desde julio por el canal Encuentro.
Registrate gratis
Disfrutá de nuestros contenidos y entretenimiento
Suscribite desde $1500 ¿Ya estás suscripto? Ingresá ahora
Comentarios