Fractura entre comunidades aborígenes

VIEDMA (AV).- Los avances en las conversaciones por quién se queda con los cargos de comunidades aborígenes y el poder en el Consejo de Desarrollo de Comunidades Indígenas (Codeci) sufrieron un retroceso luego de arduas negociaciones entre los actuales representantes y miembros del Parlamento Mapuche. Un grupo autoconvocado reclamó la renuncia del presidente del Codeci, Florentino Huircapán, alegando que éste desconoce “los años de lucha” de la comunidad, y a los principales referentes Lucerinda Cañumil, José Collueque; María Torres Cona y Teresa Epulef. Otro de los cuestionamientos que se le hace al representante es que existe una negativa a brindar información sobre lo actuado en ese organismo en los últimos años. “Se trata de una clara actitud de ocultamiento de información de suma importancia para el devenir del pueblo Mapuche en clara violación de las legislaciones provincial, nacional e internacional”, señalaron los firmantes de un documento difundido en las últimas horas, luego de 15 horas de deliberaciones con Huircapán, y las asesoras legales Ana Huentelaf, Graciela Carriqueo y Nora Aravena. Ese encuentro se llevó a cabo el viernes pasado en esta capital, oportunidad que desde el Codeci se había anunciado la suscripción de un acuerdo que finalmente no se concretó. Los representantes de los autoconvocados se quejaron de un seguimiento policial que se hizo en esos momentos hacia quienes viajaron del interior para asistir a la reunión con Huircapán. Los denunciantes se quejaron además por el desconocimiento que los miembros del Codeci hicieron de la última asamblea en la que rechazaron la suspensión del Parlamento Mapuche tomando en cuenta que son las autoridades ancestrales y las comunidades -en el caso de Cañumil, Collueque, Torres Cona y Epulef- quienes “definen las políticas de la Nación Mapuche en Río Negro, y por tanto las que convocan al Parlamento”. Sostuvieron como fecha de ese encuentro para los días 17 al 20 de marzo en la Laguna Carrilafquen como decidieron las autoridades ancestrales, donde se elegirán los nuevos delegados del Parlamento Mapuche.


VIEDMA (AV).- Los avances en las conversaciones por quién se queda con los cargos de comunidades aborígenes y el poder en el Consejo de Desarrollo de Comunidades Indígenas (Codeci) sufrieron un retroceso luego de arduas negociaciones entre los actuales representantes y miembros del Parlamento Mapuche. Un grupo autoconvocado reclamó la renuncia del presidente del Codeci, Florentino Huircapán, alegando que éste desconoce “los años de lucha” de la comunidad, y a los principales referentes Lucerinda Cañumil, José Collueque; María Torres Cona y Teresa Epulef. Otro de los cuestionamientos que se le hace al representante es que existe una negativa a brindar información sobre lo actuado en ese organismo en los últimos años. “Se trata de una clara actitud de ocultamiento de información de suma importancia para el devenir del pueblo Mapuche en clara violación de las legislaciones provincial, nacional e internacional”, señalaron los firmantes de un documento difundido en las últimas horas, luego de 15 horas de deliberaciones con Huircapán, y las asesoras legales Ana Huentelaf, Graciela Carriqueo y Nora Aravena. Ese encuentro se llevó a cabo el viernes pasado en esta capital, oportunidad que desde el Codeci se había anunciado la suscripción de un acuerdo que finalmente no se concretó. Los representantes de los autoconvocados se quejaron de un seguimiento policial que se hizo en esos momentos hacia quienes viajaron del interior para asistir a la reunión con Huircapán. Los denunciantes se quejaron además por el desconocimiento que los miembros del Codeci hicieron de la última asamblea en la que rechazaron la suspensión del Parlamento Mapuche tomando en cuenta que son las autoridades ancestrales y las comunidades -en el caso de Cañumil, Collueque, Torres Cona y Epulef- quienes “definen las políticas de la Nación Mapuche en Río Negro, y por tanto las que convocan al Parlamento”. Sostuvieron como fecha de ese encuentro para los días 17 al 20 de marzo en la Laguna Carrilafquen como decidieron las autoridades ancestrales, donde se elegirán los nuevos delegados del Parlamento Mapuche.

Registrate gratis

Disfrutá de nuestros contenidos y entretenimiento

Suscribite por $1500 ¿Ya estás suscripto? Ingresá ahora
Certificado según norma CWA 17493
Journalism Trust Initiative
Nuestras directrices editoriales
<span>Certificado según norma CWA 17493 <br><strong>Journalism Trust Initiative</strong></span>

Comentarios