Frágil acuerdo para evitar ‘guerra de monedas’
Avances en mayor control a capitales especulativos.
SEÚL, Corea del Sur (AP/ DyN) Los países del Grupo de los 20 (G-20) se comprometieron a evitar la denominada “guerra de monedas” mediante devaluaciones competitivas y no aplicar medidas de proteccionismo comercial, aunque logró avanzar poco en mecanismos concretos.
En la cumbre de Seúl, las dos mayores economías del planeta, Estados Unidos y China, confirmaron su duro enfrentamiento, en el que Washington acusa a Pekín de mantener artificialmente devaluada su moneda para favorecer sus exportaciones .
En general, los líderes mundiales de las 20 principales economías del mundo se negaron a apoyar los esfuerzos de Estados Unidos para llevar a China a una valorización de su moneda, lo que mantiene vivos los temores de una guerra comercial global.
El hecho de que el G20 no aprobara la posición estadounidense resalta la pérdida de influencia de Washington en el escenario internacional, en especial en temas económicos.
La posición de Estados Unidos también se ha visto menoscabada por su decisión de imprimir 600.000 millones de dólares para impulsar a su aletargada economía, lo que debilita al dólar. (Ver infografia)
Al final de la cumbre de dos días, los líderes del G20 -entre ellos los presidentes de Estados Unidos, Barack Obama, y de China, Hu Jintao- emitieron un comunicado recatado, que sólo señala que están de acuerdo en evitar una “devaluación competitiva’’ de sus monedas. Esa declaración es de poco peso porque los países generalmente sólo devalúan sus divisas en condiciones extremas, como una grave crisis financiera. En conferencia de prensa posterior, Obama recurrió a una metáfora del béisbol para afirmar que a veces no se logran grandes resultados sino pequeños pasos, pero aseguró que éstos son “en verdad importantes’’.
La disputa por las divisas amenaza con resucitar políticas proteccionistas negativas como las que empeoraron la Gran Depresión de la década de los 30. El mayor temor es que barreras comerciales hagan que la economía mundial recaiga en recesión.
La posibilidad de una guerra de divisas persiste, dijo el ministro brasileño de Hacienda Guido Mantega, pero señaló que hay detalles positivos. “Fue acordado que los países emergentes que puedan sufrir impacto por flujo de capitales puedan tomar medidas macroprudenciales”, dijo Mantega . “Es inédito que podamos controlar los capitales excesivos’’. Los países del G20 -que incluye a los países desarrollados así como naciones emergentes, entre ellas Argentina, México y Brasil- representan 85% de la actividad económica global.
Comentarios